domingo, 25 de abril de 2010

PARA LOS QUE DESARROLLAN PROYECTO

La Introducción
La introducción debe presentar de forma clara y muy resumidamente, una visión general de lo que se trata el estudio. Ella es un cuerpo aparte de las partes, secciones o capítulos constitutivos de la tesis, monografía o trabajo de grado y en consecuencia, no debe preocupar al (los) autor(es) del mismo, si alguna afirmación incluida en ella se repiten en otras secciones que conforman al trabajo escrito, esto se debe a que la introducción presenta de manera global, todos los aspectos que conciernen al respectivo trabajo.
La introducción puede ser considerada como un prólogo, en el cual, en pocas páginas, se presenta un resumen de los aspectos fundamentales del proyecto. El plan a seguir, algunos supuestos teóricos que sustenta al mismo y los aspectos metodológicos. Ésta debe guardar relación y proporción con la extensión del proyecto.
La introducción tiene que ser totalmente comprensible, el o los responsables del proyecto no deben asumir que las personas que leerán tienen un conocimiento previo de lo será abordado en el trabajo, de allí que ella deberá permitir al lector informarse brevemente de lo que trata el estudio, en tal sentido se tiene que tener presente que es necesario esforzarse por captar la atención del lector y despertar su interés por la investigación y sus resultados.
En cuanto a sus aspectos constitutivos, esta debe incorporar una serie de contenidos, que desde el punto de vista de la estructura de la misma, proporcional al lector una visión global de las características de la investigación, de allí que al momento de realizar la introducción de tu trabajo te recomendamos que sigas la siguiente lista, sin llegar a ser explícito en cuanto a ella, sino expresar las ideas de forma tal que den la información señalada en cada uno de ellos. Así se tiene que los elementos que constituyen una introducción de trabajo de grado o tesis son:
Elementos que contiene la introducción de una tesis, monografía o trabajo de grado
Breve presentación y ubicación contextual del tema de la investigación y sus antecedentes.
El propósito general de la Investigación (este lo obtiene parafraseando el objetivo general y anteponiendo la frase: el propósito del estudio consistió en...)
El estado de la cuestión o el estado del arte (una breve reseña de la situación problema como objeto de estudio).
Los fundamentos empíricos del problema (se quiere presentar algunos fundamentos empíricos relacionados con la problemática que se propone estudiar, es posible incorporar datos producto de otros trabajos, relativos al problema, que permiten colocar las implicaciones y significaciones del mismo en toda sus dimensiones.
Las motivaciones para la selección del tema. (consiste en argumentar las razones personales, institucionales o profesionales que incidieron para que se escogiera el tema de estudio).
La posición teórica adoptada en el marco de la investigación, así como los supuestos que sustenta el estudio. (es la perspectiva teórica que orienta al estudio).
Una descripción resumida del diseño de investigación, de la población y muestra usada, el tipo de instrumento empleado, la determinación de su confiabilidad y validez.
La organización del proyecto, presentando brevemente, como están constituidas su partes, capítulo o secciones del trabajo (es una descripción detallada de todos los capítulo o secciones que componen el trabajo.
Planteamiento del Problema
Es la descripción pormenorizada del problema cuya esencia se encuentra plasmada en el título. La característica principal del título de la tesis es que debe ser: Ø Concreto. Ø Preciso. Ø Sistemático. Ø Claro y Ø Objetivo. La elaboración del planteamiento del problema se lleva a cabo tomando en cuenta los siguientes parámetros:
Pronóstico: es el hecho que puede presentarse a futuro de no controlarse la causa, Ejemplo: La organización puede verse en serios problemas financieros (Pronóstico) si no aumenta las ventas en un lapso de tiempo prudencial. Control de pronóstico: Esta estrategia contribuye a la solución del problema y permite la manipulación de las variables según las conveniencias. Ejemplo: la aplicación de un control de pronóstico permite que en un estudio de mercado se apliquen estrategias publicitarias coherentes con el mismo, lo que impulsará las ventas y equilibrio, aumentando así los ingresos
Es necesario destacar que, el investigador debe indicar la forma en que detecto el problema y proporcionar evidencia para dar fundamento a sus afirmaciones, puesto que la situación problemática es producto de un diagnóstico previo.



Pasos para Realizar el Planteamiento del Problema

Plantear el problema de la investigación consiste básicamente en tres momentos, a saber son: Reconocimiento, descubrimiento y formulación. Estos momentos aparecerían de la siguiente manera: primero, debe reconocer los hechos clasificados preliminarmente y delimitados según algún criterio válido, sobre todo el de la relevancia. En esa labor se ha debido encontrar lagunas, incoherencias o cualquier otro detalle, es decir, ha hecho un hallazgo o descubrimiento de un problema.
Luego, tercer momento, se habrá formulado una pregunta muy concreta y correcta acerca de las causas que explique esa incertidumbre, esto es reducir el problema a su núcleo significativo. Una vez hecho todo eso queda por supuesto el desarrollo del resto, es decir, darle respuesta al problema plateado.
El planteamiento del problema puede provenir, bien, de la observación de hechos o factores imbricados en un proceso, pero que por la manera de presentarse, son incapaces de brindarnos una explicación satisfactoria de ese hecho, o también puede surgir como el resultado de experimentar y describir consecuencias en la aplicación problemática de una teoría
Para realizar el planteamiento del problema se debe seguir los siguientes pasos:
1.- En el planteamiento se describe el contexto (“área” del problema) donde ocurre el hecho a investigar. Se seleccionan los datos relevantes o significativos relacionados tanto con la supuesta variable independiente como con la variable dependiente y se describen sus relaciones, en el sentido de cómo se presentan o cuándo según lo explicamos arriba.

2.- El planteamiento del problema es una etapa de la investigación no teórica que se caracteriza por ser descriptiva, analítica y objetiva. Sin embargo, las referencias teóricas dentro de este cuerpo pueden estar presentes para dar cuenta de alguna observación o para justificar alguna inferencia.
3.- Si se analizara el contenido (las palabras más usadas) dentro del planteamiento de un problema de investigación probablemente estas serían "se observa que"; y en un menor grado, "se infiere que".
Veamos un párrafo que recrea el planteamiento de un problema.
"...Se observó que la cátedra de metodología de la investigación atiende una población de 420 alumnos. La misma se encuentra ubicada dentro del pénsum de estudios en el segundo semestre sobre un total de diez. En una muestra seleccionada de 50 estudiantes (60% de sexo femenino y 40% de sexo masculino) se observó que el 85% de los alumnos obtenía en las evaluaciones de conocimiento una calificación superior a la calificación mínima aprobatoria, sin embargo, se observó que NO todos los estudiantes que habían sacado la misma calificación habían estudiado la misma cantidad de horas fuera del aula. Así el 43% de los estudiantes estudió por debajo del tiempo promedio y obtuvo una calificación aprobatoria, un 38% estudió por encima del promedio y también obtuvo la misma calificación aprobatoria. El 19% restante estudio por debajo del promedio y reprobaron la materia. Esto nos permite inferir que si bien es cierto que...."
En el párrafo anterior nos limitamos a suministrar datos objetivos descriptivos y desagregados (analíticos), pero que uno capta que forman parte de un todo, y cuya relación pareciera estar en contradicción con lo que uno esperaría de una manera intuitiva encontrar como lógico y simple que es que: "A mayor tiempo de estudio, mayores calificaciones".
En el párrafo que utilizamos como ejemplo evitamos dos cosas muy importantes que hubieran debilitado el carácter objetivo y sistemático de la investigación, lo cual, se calificaría como errores importantes de forma y de fondo.
La primera: Adelantar opiniones subjetivas en materia de relaciones causa-efecto sin tener prueba alguna de ellas y la segunda: Adelantar conclusiones sin haber demostrado nada aún.
4.- Otra manera alternativa de plantear un problema es siguiendo la formula OEP, que significa: UNA OBSERVACIÓN-UNA EVIDENCIA-UNA PROPOSICIÓN.
Veamos que significa lo anterior con un ejemplo adaptado de las expediciones que Mary Leaky realizó en el valle de Olduvai en busca del “Eslabón perdido” en 1960. “El terreno ocupado por el Zinjantrhopus tenía 315 metros cuadrados . Los materiales encontrado estaban en buenas condiciones, debido probablemente a que estos había quedado cubiertos por un manto de cenizas poco después de haber sido abandonado. Se encontraron 2470 artefactos. (Parece probable que el lugar halla estado habitado durante algún tiempo). “Esto nos proporciono la asombrosa revelación de que, (hace casi dos millones de años, la estructura social de nuestros antepasados ya incluía el concepto de <>“). En un espacio de 25 metros cuadrados se consiguieron preponderantemente objetos livianos y huesos pequeños triturados sin médula, lo que evidencia que nuestros antepasados utilizaban algún tipo de herramientas que les permitieran hacer estas cosas. En los alrededores de este espacio se encontraron artefactos voluminosos y muchos fósiles grandes. Interpretamos que (hace ya 1.750.000 años estos hombres se dedicaban a la caza. Se reunían en un lugar que consideraban su hogar)”.
5.-El Planteamiento del Problema debe escribirse de tal modo, que el lector interesado pueda hacerse por sí mismo una opinión independiente del problema, sin ser inducido por las opiniones de quién efectuó la investigación. EL ELEMENTO QUE MÁS CONTRIBUYE A ELLO SON LOS DATOS APORTADOS POR LA OBSERVACIÓN OBJETIVA.
Si del párrafo anterior se eliminaran selectivamente las observaciones objetivas, los datos aportados, el resto serían especulaciones infundadas, inaceptables en un trabajo científico.
El lector no sabría en que se apoya el autor para afirmar tales asertos. Esta ausencia de sustentación en observaciones, confinaría este escrito a una mera especulación. El escrito habría perdido su carácter de planteamiento del problema. La única pregunta que a estas alturas podríamos hacernos con base e lo leído es, ¿Y en qué se basa este señor para afirmar todas esas cosas?.
E n todas las inferencias nacidas de la observación objetivas emergen las “larvas” de los nuevos conocimientos, que soportados en pruebas y evidencias, posteriormente se “capitalizarán en el banco del conocimiento humano”. Estas inferencias nacidas de la observación es lo que se denomina hipótesis inductivas con las que a su vez se pueden construir las teorías científicas..
Objetivo General:
Éste señala. el fin último del estudio se formula atendiendo el propósito global de la investigación, se constituye en el objetivo principal del trabajo investigativo y en cuanto a su contenido, no presenta detalles de los componentes del estudio, de allí que sus fines se orientan hacia la totalidad de la acción cognoscitiva planteada.
El objetivo general de la investigación se define en términos más globales, tiene relación con el área temática que se pretende estudiar y con el título de la investigación, este objetivo está ligado al título del trabajo o tesis, y en tal sentido identifica, sin entrar en detalles de lo que se desea indagar o analizar.
Ejemplo:
Título:
Impacto del absentismo laboral en la Unidad Médica de Urgencia del Hospital General “José Eustaquio” sobre el desempeño organizacional durante el segundo semestre del año 2006.
Objetivo General:
Determinar el impacto del absentismo laboral en la Unidad Médica de Urgencia del Hospital General “José Eustaquio” sobre el desempeño organizacional durante el segundo semestre del año 2006.
Los Objetivos Específicos:
Están relacionados con el objetivo general pero se definen en términos más operacionales. Cumplen el propósito de vincular el nivel de abstracción presente en el objetivo general con la realidad inmediata a estudiar. En este tipo de objetivos, se deben presentar que componentes o elementos se consideran alcanzar en la investigación, con su deslinde. Se trata aquí de desagregar a través de una acción de conocimiento, los elementos o dimensiones del problema, presentes en el o los objetivos generales, y al mismo tiempo, limitar y precisar lo que se desea estudiar.
Lo apropiado es que los objetivos específicos surjan de las interrogantes de investigación, formulándose tantos objetivos específicos como interrogantes hallas formulado, la técnica consiste en usar el texto de la interrogante anteponiéndole un verbo en infinitivo, recordando que el objetivo solo debe tener un único verbo en este modo.
Ejemplo:
Interrogante: ¿Cuáles son las causas del absentismo laboral en la Unidad Médica de Urgencia del Hospital General “José Eustaquio” durante el segundo semestre del año 2006?
Objetivo Específico: Identificar las causas del absentismo laboral en la Unidad Médica de Urgencia del Hospital General “José Eustaquio” durante el segundo semestre del año 2006.
La Justificación
La justificación es la sección de tu trabajo de grado donde expresas el porqué de tu estudio, la razón de ser de su realización. Consiste en indicar las razones de peso que tiene el investigador para el estudio del problema, el porqué se realiza el estudio y a quién beneficia. Aquí se debe destacar tres aspectos: Ø El teóricos. Ø El práctico, y Ø El Metodológico El Aspecto Teórico : está centrado en presentar las razones teóricas que justifican la investigación, es decir, señala todos los conocimientos que brindará el trabajo sobre el objeto investigado.
El Aspecto Práctico : indica la aplicabilidad de la investigación, su proyección en la sociedad, quienes se benefician de ésta, ya sea una organización o grupo social. El Metodológico : indica el aporte de la investigación a otras investigaciones así como el diseño utilizado. Es necesario que cuando plantes la justificación de tu investigación dejes bien en claro en que se basa su importancia , que beneficios genera y a quién, cuales son sus aportes . Además toma en cuenta los siguientes criterios de justificación para que los analices y verifiques si tu investigación los satisface.
Si las soluciones a las que llegan resuelven la problemática planteada tu investigación posee utilidad práctica y se justifica por ello. Si la investigación o sus resultados generan nuevos conocimientos, ya sea por descubrimientos o por el planteamiento de nuevas teorías, por el conocimiento en si mismo que genera, entonces posee utilidad metodológica. Si se crea una nueva metodología o procedimiento posee utilidad metodológica. Además debes evaluar su relevancia social en cuanto a los aportes sociales que genera para un grupo humano en específico, para una comunidad o para la sociedad. Ahora bien, ten presente que la justificación del estudio no se hace con todos estos criterios, basta que cumpla sólo uno y ya está justificada.
El Objetivo General y los Objetivos Específicos
Los objetivos de la investigación es donde se expone de manera clara y precisa el logro que se desea obtener con la realización de ésta, los mismos se clasifican en General y Específico.
En esta sección se establece “qué pretende la investigación”, representan lo que se quiere hacer, lograr o, simplemente, analizar. Hay investigaciones que buscan, ante todo, resolver un problema en especial y otras que tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar evidencia empírica a ésta.
Los objetivos, por tanto, representan las guías del estudio y su alcance es determinante para el investigador. Deben expresarse con claridad y susceptibles de ser alcanzados. Por otra parte, vienen dados en función del título y el planteamiento del problema y son declaraciones relativas a ¿qué?, ¿cómo?, ¿para qué? se tomo esa situación o problema en particular para desarrollar la investigación. Deben ser redactados en tiempo infinitivo (por ejemplo: determinar, analizar, verificar, entre otros) y la intención del investigador es el logro de los mismos. Es conveniente plantearse solamente aquellos objetivos de los cuales se tiene certeza de su cumplimiento.
terpretación puede confundir al lector.
· Los objetivos de la investigación tiene que reunir las siguientes características:
· deben estar redactado con claridad;
· deben comenzar con un verbo en infinitivo;
· deben ser alcanzables;
· deben contener además de la actividad, una finalidad;
· deben estar dirigidos a la obtención de conocimientos;
· cada objetivo de aludir a un logro.
Los objetivos se estructuran de la siguiente manera: Objetivo General y Objetivos Específicos.
Los Objetivos Específicos : representa los pasos que se han de realizar ara alcanzar el objetivo general. Facilitan el cumplimiento del objetivo general, mediante la determinación de etapas o la precisión y cumplimiento de los aspectos necesarios de este proceso. Señalan propósitos o requerimientos en orden a la naturaleza de la investigación. Se derivan del general y, como su palabra lo dice, inciden directamente en los logros a obtener. Deben ser formulados en términos operativos, incluyen las variables o indicadores que se desean medir. Las causas del problema orientan su redacción.
Los objetivos como ya se ha dicho, se deben formular empleando verbos en tiempos infinitivos (observar, analizar) y han de expresar una sola acción por objetivo; deben estructurarse en secuencia lógica, de lo más sencillo lo más complejo. Es vital que los objetivos enunciados en la tesis o monografía sean alcanzados o logrado durante la realización de la misma.
Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles e alcanzarse; son las guías el estudio durante todo su desarrollo deben tenerse presente, además tienen que ser congruentes entre si.
También es necesario tener en cuenta que durante la investigación pueden surgir objetivos adicionales, modificarse los objetivos iniciales e incluso ser sustituidos por nuevos objetivos, según la dirección que tome la investigación
Los niveles de los objetivos son los siguientes:
IVELES DE LOS OBJETIVOS
ACCIÓN
SIGNIFICADO
PERCEPTUAL
· EXPLORAR
· Indagar
· Revisar
· Observar
· Registrar
· DESCRIBIR
· Codificar
· Enumerar
· Codificar
· Clasificar
· Definir

APREHENSIVO
· COMPARAR
· Diferenciar
· Asemejar
· Cotejar
· ANALIZAR
· Desglosar
· Criticar

COMPRENSIVO
· EXPLICAR
· Entender
· Comprender
· PREDECIR
· Preveer
· Pronosticar
· Predecir

· PROPONER
· Plantear
· Formular
· Diseñar

INTEGRATIVO
· MODIFICAR
· Cambiar
· Aplicar
· Mejorar
· CONFIRMAR
· Verificar
· Demostrar
· Probar

· EVALUAR
· Valorar
· Estimar
· Ajustar


QUÉ SE QUIERE SABER?
¿QUÉ OBJETIVO PLANTEAR?
¿Cómo Es? ¿Quiénes Son? ¿Cuántos Hay?
Describir: Codificar, Enumerar, Clasificar, Identificar, Diagnosticar.
¿Qué Diferencia Hay Entre Estos Grupos?
Comparar: Asociar, Difereciar.
¿Cuáles Son Los Elementos Que Componen Este Fenómeno?
Analizar: Criticar.
¿Por Qué Ocurre Este Fenómeno? ¿Cuáles Son Las Causas Que Lo Originaron?
Explicar: Entender, Comprender.
¿Cómo Se Presentará Este Fenómeno Dada Las Siguientes Circunstancias?
Predecir: Preveer, Pronosticar.
¿Cuáles Deben Ser Las Características De Este Proyecto Que Me Permitan Lograr Los Objetivos Xxx?
Proponer: Plantear, Formular, Diseñar, Proyectar, Crear, Programar.
¿Qué Cambios Se Pueden Producir En Este Fenómeno Con La Aplicación De Este Programa?
Modificar: Cambiar, Organizar, Mejorar, Promover.
¿Existe Relación Entre Estos Dos Factores?
Confirmar: Verificar, Comprobar, Demostrar.
¿Hasta Qué Punto El Diseño De Este Programa Está Alcanzando Los Objetivos Propuestos?
Evaluar: Valorar.
Los objetivos son metas que se alcanzarán en el transcurso de la investigación.




Cómo se Construye el Marco Teórico
La Estructura del Marco Teórico es la siguientes: Antecedentes de Investigación, Reseña Histórica o Referencia Institucional,Bases Teóricas,Operacionalización de las VariablesBases Legales, yDefinición de Términos Básicos.
Los antecedentes de investigación están constituidos por trabajos de investigación previos que hallan sido defendidos en universidades de prestigio o reconocidas, por lo general trabajos de grado (tesis y monografías), pero también sirven investigaciones publicadas y trabajos de ascenso. No necesariamente tienen que ser del mismo tema que investiga, sino que debe relacionarse con el mismo, ejemplo:Haces una investigación cuyo tema es el absentismo laboran en el personal de enfermería y consiguen una tesis titulada “Efectos del absentismo laboral en el Colegio Madre Emilia”, ésta sirve de antecedentes pues estudia una de las variables que estas investigando, en este caso el absentismo laboral. Ahora si hallas una estrechamente relacionada con tu tema, por ejemplo: el absentismo laboral del personal de radiología en hospital azul, dicho trabajo posee más relevancia para tu investigación.
Es importante tomar nota de la referencia bibliográfica de la investigación a objeto de que la incluyas en tu bibliografía, y debes reportar de ella los siguientes elementos:
Apellidos del autor(es), fecha, título, propósito o(objetivo general), objetivo específico, lugar donde hizo la investigación, sustento teórico, metodología empleada (haciendo referencia al tipo de estudio, diseño de investigación, población, muestra, instrumento empleado y técnica utilizada, incluyendo la validación y confiabilidad), una breve referencia a los resultados obtenidos y las conclusiones a las que se llegaron, debes finalizar con un párrafo que indique como se relaciona dicho antecedente con tu investigación y en que forma contribuye con ella.
La reseña histórica es opcional, en secciones aparte se explicará su contenido. Además ello depende del tutor.
La reseña organizacional se presenta cuando la investigación se hace dentro de una institución pública o privada, en este caso debe contener: antecedentes históricos de la empresa o Institución, misión, visión, objetivos, además del organigrama.
El segundo paso que debes hacer antes de continuar con la construcción del marco teórico es la realización de la Operacionalización de las variables, esto es fundamental pues de ella depende el contenido de tus bases teóricas, es decir, son a partir de los indicadores de tus variables es que tienes que elaborar las bases teóricas. A manera de ejemplo: supongamos que una de tus variables es analizar el comportamiento inflacionario en un periodo determinado, en este caso los indicadores serían: Variación del Índice de precios, Gasto Público, Liquidez Monetaria, Variación del tipo de Interés, Variación del Tipo de Cambios, Variaciones en la Demanda y la Oferta, Controles de Precios, Política Monetaria, estos entre otros.

De allí que sólo por esta variables debes colocar en las bases teóricas los siguientes puntos:
Definición de la Inflación y sus Características. La Variación del índice de precios.El Gasto Público y su efecto inflacionario
Efecto de la Liquidez Monetaria en la Inflación.La Variación del Tipo de Interés y la InflaciónLa Variación del Tipo de Cambio y la InflaciónEfectos de la Demanda y la Oferta sobre la InflaciónEl Control de Precios y la Inflación Consecuencias de la Política Monetaria sobre la Inflación.
Como observa, ya has obtenido bastantes temas que desarrollar en tus bases teóricas, así procede con cada una de tus variables operacionalizadas.Otra cosa, en las bases teóricas debes señalar en que planteamiento filosófico o doctrinario de teorías preexistente sustentas tu investigación (si es que existen).
Las bases legales son opcionales y se desarrollan cuando la investigación tiene una implicación legal: ejemplo si estudias el comportamiento de la inflación en un periodo determinado no tiene ningún sentido incluir bases legales, pero si tu estudio propone un método o programa para el estimulo de la comprensión lectora de los niños en edad preescolar, allí si hace falta la base legal, pues esto es materia regulada por Ley.
La definición de términos básico depende de la claridad de tu planteamiento del problema, pues ella surgen de allí, en ello es tu tutor que determina si las debes construir o no, además no debes confundirla con una glosario.

Marco Metodológico
En esta sección de la tesis o monografía se exponen de forma precisa el tipo de datos que se requiere indagar para el logro de los objetivos de la investigación, así como la descripción de los distintos métodos y las técnicas que posibilitarán obtener la información necesaria.
El marco metodológico está referido al momento que alude al proceso de investigación, con el objeto de ponerlos de manifestó y sistematizarlos; a propósito de permitir descubrir y analizar los supuestos del estudio y de reconstruir los datos, a partir de los conceptos teóricos convencionalmente operacionalizados.
En este capítulo se detallan minuciosamente cada uno de los aspectos relacionados con la metodología que se ha seleccionado para desarrollar la investigación, los cuales deben estar justificado por el investigador, Cada aspecto debe estar sustento por el criterio de autores de libros de metodología, por lo que es importante que se acompañen de citas parafraseadas o textual con sus correspondientes soportes de autor. En este capitulo se evidencia el “cómo” de la investigación
En cuanto a sus elementos constitutivos, es necesario señalar que es este aspecto dicho capítulo es bastante flexible, sin embargo es recomendable que contenga los siguientes:
1. Consideraciones Generales.
2. Tipo de Investigación.
3. Diseño de Investigación.
4. Población de Estudio (también llamada Universo).
5. Muestra de Estudio.
6. Técnica de Recolección de Datos.
7. Instrumento de Recolección de Datos.
8. Validación del Instrumento.
9. Prueba Piloto del Instrumentos
10. Confiabilidad del Instrumento.
11. Niveles de Medición de las Variables.
12. Análisis e Interpretación de los Resultados.
13. Codificación y Tabulación de los Resultaos.
14. Técnicas de Presentación de los Datos.
15. El Análisis Estadístico de los Datos.
16. Técnica para la Formulación del Modelo Operativo o Sistema Propuesto (sólo para el caso de los proyectos factibles).
Metodología de la Investigación para las tesis y las monografías
Por método o proceso científico se entiende aquellas prácticas utilizadas y ratificadas por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar sus teorías. Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los fenómenos que observamos, pueden apoyarse o no en experimentos que certifiquen su validez.
En esta sección encontrarás todolos los elementos constitutivos de las tesis y de las monografías, además del desarrollo de conceptos de la metodología de la investigación útiles en la realización de las tesis y de las monografías, las normas APA y las normas UPEL.




La Investigación Cualitativa y la Investigación Cuantitativa

El método cualitativo es más comprensivo, y por ello puede aplicarse a análisis globales de casos específicos, en tanto que el método cuantitativo es más parcial pues estudia aspectos particulares o generaliza pero desde una sola perspectiva.
El modelo cuantitativo generaliza y presupone, para alcanzar mayor validez, un conocimiento cualitativo y teórico bien desarrollado, condición que muchas veces queda fuera de consideración en la práctica de la investigación cuantitativa.
La crítica a la investigación cuantitativa no se dirige en contra de su método en general, sino en contra de la aplicación única del mismo para investigar la realidad social.
Los problemas y procesos relevantes para la educación de adultos, tienen un carácter meramente cualitativo. Antes de establecer la medición cuantitativa, vale la pena cualificar los problemas y necesidades y en ambos determinar las prioridades como factores a investigarse. A partir de ahí se puede recurrir a la medición de ciertas variables a través de la determinación de los indicadores. También cabe señalar aquí las preguntas que se necesitan plantear como son: ¿Es cuantificable el fenómeno que queremos observar y a través de cuáles indicadores?
¿Es precisa la información que así logramos y es válida tanto como confiable?
¿Existe un análisis adecuado para saber si lo que dice la gente corresponde a lo que realmente es o a lo que hace?
i a estas preguntas se puede contestar positivamente, es probable que la investigación Cuantitativa nos proporcione información adicional valiosa. El cuestionamiento anterior nos lleva a la posición de sostener que no son incompatibles el método cualitativo y el cuantitativo, sino que hay una complementariedad, aunque existe entre los dos una diferencia muy marcada ya que estos dos métodos pueden servir a objetivos muy diferentes, tratando el mismo tema.
Queremos aquí aportar justamente un modelo de investigación más cauteloso de los procesos de la educación de adultos, en tanto que apuntan a cuestiones cualitativas. Es decir, se parte de la base que los fenómenos cualitativos no se pueden reducir a datos cuantitativos. Es obvio, no obstante, que ciertos hechos pueden ser cuantificados, y tienen que ser considerados de tal manera.
Por otra parte hay que recordar que un problema es siempre cualitativo.
Un problema se puede definir como la diferencia entre una situación que existe en la realidad de una persona o de un grupo y una situación deseada (ideal).
En realidad la formulación del problema es el elemento central en la investigación social y la guía para la formulación de eventuales hipótesis; no obstante, la demostración o la refutación de las hipótesis depende en muchos casos del análisis de los datos cuantitativos. Lo que se puede observar en la investigación tradicional es el movimiento del inicio cualitativo (del problema) a la conjugación de los datos en las hipótesis, que es principalmente cuantitativo y su interpretación que es otra vez cualitativa.
Los métodos cuantitativo y cualitativo son ambos principalmente empíricos y emplean la observación. El ciclo empírico consiste en las siguientes fases:
· La observación,
· La inducción,
· La deducción,
· La verificación o comprobación,
· La evaluación.
La última fase eventualmente establece las pautas para una precisión de la observación, iniciándose nuevamente el proceso a otro nivel.
Los planteamientos de Pablo González Casanova resumen algunos de los puntos más importantes de la discusión sobre los métodos cuantitativos y cualitativos.
l) "Cuando al proceso de oscurecimiento de las categorías que están en la base de la investigación corresponde un esclarecimiento y precisión, en la medición de los fenómenos sociales, como ocurre con gran parte de la investigación empírica contemporánea, surge la falsa idea de un rigor científico que nada tiene que ver con la política, y el investigador oculta el origen 'moral' de su ciencia en el terreno de la precisión matemática. Pero el problema radica en que esta precisión depende de las categorías que sirven para distinguir el mundo social que se mide. El problema se manifiesta así de modo más evidente en los estilos de análisis 'cualitativo' y cuantitativo, y en el énfasis que se pone en uno y otro" (González Casanova, 1975, p. 17).
2) "Cabe pues preguntarse ¿de qué dependen este énfasis y esta perspectiva, que dan prioridad a los métodos cuantitativos en la investigación empírica y descuidan los métodos cualitativos?" (González Casanova, p. 22).
3) "El 'estilo' cuantitativo de las ciencias sociales, la perspectiva y el énfasis cuantitativo están relacionados con muchas otras características del investigador. En términos generales puede decirse que el análisis cuantitativo es típico sobre todo de la sociología norteamericana frente a la sociología de otras naciones, de los jóvenes sociólogos frente a los viejos e impresionistas. Es un estilo ligado particularmente al empirismo y a la ideología del proceso en las ciencias sociales. Con frecuencia sólo se le contempla bajo esta perspectiva. Pero el estilo cuantitativo está asociado también -como énfasis, como perspectiva- a posiciones políticas. La elección de estilo corresponde a posiciones políticas distintas, en relación con el sistema social en que trabaja el investigador y con el statu quo" (González Casanova p. 23).
4) "No es casual la selección de ciertos métodos. Puede decirse que no toda posición ideológica o política conservadora del conjunto hace énfasis en los métodos cuantitativos, pero en la sociedad industrial, cuando se enfatiza en los métodos cuantitativos hay una alta probabilidad de que se tenga una posición conservadora del conjunto social o del sistema social al que se pertenece" (González Casanova, p. 23).
Los métodos cualitativos
Algunos ejemplos de los métodos cualitativos serán tratados ampliamente en el sexto capítulo, sobre investigación participativa.
Una primera característica de estos métodos se manifiesta en su estrategia para tratar de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y no a través de la medición de algunos de sus elementos. La misma estrategia indica ya el empleo de procedimientos que dan un carácter único a las observaciones.
La segunda característica es el uso de procedimientos que hacen menos comparables las observaciones en el tiempo y en diferentes circunstancias culturales, es decir, este método busca menos la generalización y se acerca más a la fenomenología y al interaccionismo simbólico.

Una tercera característica estratégica importante para este trabajo (ya que sienta bases para el método de la investigación participativa), se refiere al papel del investigador en su trato -intensivo- con las personas involucradas en el proceso de investigación, para entenderlas.
El investigador desarrolla o afirma las pautas y problemas centrales de su trabajo durante el mismo proceso de la investigación. Por tal razón, los conceptos que se manejan en las investigaciones cualitativas en la mayoría de los casos no están operacionalizados desde el principio de la investigación, es decir, no están definidos desde el inicio los indicadores que se tomarán en cuenta durante el proceso de investigación.
El método fenomenológico
La sociología fenomenológica está basada en la filosofía de Husserl y en el método de comprensión (Verstehen) de Max Weber. El debate planteado a nivel epistemológico gira en torno a la pregunta: ¿cómo se puede lograr el conocimiento?
Posteriormente se han agregado elementos teóricos y conceptuales, desarrollados por Alfred Schütz, Henri Bergson y George Mead, sobre el sentido subjetivo que se da a los fenómenos sociales. Se parte, por ello, de la estructura del contenido y de la interpretación de la realidad a través del significado subjetivo. Este sentido subjetivo tiene una connotación social en cuanto corresponde a la interpretación de otras personas (la objetividad como intersubjetividad).
El método fenomenológico no parte del diseño de una teoría, sino del mundo conocido, del cual hace un análisis descriptivo en base a las experiencias compartidas. Del mundo conocido y de las experiencias intersubjetivas se obtienen las señales, indicaciones para interpretar la diversidad de símbolos. A partir de allí, es posible interpretar los procesos y estructuras sociales. En las ciencias sociales se requieren de constructos" y "tipos" para investigar objetivamente la realidad social. Estos tienen que tener las características de una consistencia lógica y una adecuación al fenómeno estudiado.
El énfasis no se encuentra en el sistema social ni en las interrelaciones funcionales, sino en la interpretación de los significados del mundo (Lebenswelt) y las acciones de los sujetos. Estas nociones epistemológicas inducen al empleo de métodos cualitativos de investigación.
Algunos otros elementos han sido mencionados anteriormente en las referencias sobre la experiencia vivida de Ricoeur y en algunas obras de Gurvitch. El sentido (significado) se desarrolla a través del diálogo y las interacciones, para lograr así una interpretación en términos sociales, dado que las acciones de las personas tienen una intencionalidad e influyen en los demás y viceversa.

En este método se trata, en primer lugar, de eliminar los elementos casuales, a través de la reducción fenomenológica. Por medio de la reducción y la interpretación, el fenómeno cobra sentido. La gente posee una acumulación de conocimientos, a partir de los cuales interpreta las nuevas experiencias.
Una segunda reducción es la eidética (eidos es la idea, forma, especie) que en las interpretaciones últimas conduce a los universales, los fundamentos relacionales, lo que le da el carácter científico. Es la búsqueda de las propiedades invariables de los fenómenos (véase también Luna Arroyo pp. 97-99).
Algunas críticas al método fenomenológico son que las reducciones llevan a un estilo de investigación descriptivo y no a marcos explicativos. Además se puede argumentar que contribuye al mantenimiento del orden existente. El carácter social del sentido subjetivo está insuficientemente desarrollado, y a su vez la motivación de los sujetos, en su manera de actuar, no se explica en primer lugar desde el contexto social, sino a través de la interacción subjetiva.
No obstante estas críticas, el método fenomenológico aporta ciertos elementos para el método de investigación participativa. Estos elementos son la intersubjetividad y el empleo de la intuición en la comprensión de los fenómenos sociales.
El método fenomenológico puede resultar particularmente útil para la interpretación de los hechos y procesos estudiados; para captar el sentido de los fenómenos y la intención de las actividades sociales.
in embargo, el método dialéctico y el estudio del sistema social en sus dimensiones históricas y estructurales tienen una importancia mayor en la investigación participativa. En lo que se refiere al carácter individualista del método fenomenológico, se opone directamente al método de investigación participativa.
Por otra parte, el primero es meramente descriptivo, mientras que el método participativo busca la interpretación de los datos cualitativos y cuantitativos, al interior y exterior de la realidad inmediata, por parte de los sujetos involucrados, tanto los investigadores como los demás participantes. Es decir, en la investigación participativa el investigador coadyuva en el proceso de describir y estructurar el significado que los involucrados dan a sus propios problemas, a los hechos y procesos sociales, desde su situación social, para formular, conjuntamente, un plan de acción para transformar esa realidad.
En este sentido es contrario, entonces, al método fenomenológico en el que el investigador trata de describir la, realidad vivida por otras personas.
El interaccionismo simbólico
Hace hincapié en la interpretación y también en la transformación de la realidad social y en el actuar creativo de los sujetos.
La etnometodología es especialmente desarrollada por Garfinkel (1967: Studies in Ethnomethodology) y Cicoruel (1964: Metido and measurement in sociology) y está enfocada a las maneras en que la gente comparte (en el sentido comunicativo) los hechos, procesos y acontecimientos sociales.
El énfasis en los estudios etnometodológicos se centra en los acontecimientos cotidianos y las influencias del conocimiento común en las ciencias humanas.
Las investigaciones en este contexto se realizan a nivel micro y parten del supuesto de que el comportamiento humano es, en gran medida, racional. El interés no se halla en el análisis funcional de las normas sociales, sino en los procesos en los que la gente organiza sus actuaciones en la vida cotidiana.
Se intenta analizar el sentido del comportamiento y las relaciones socio-culturales de las expresiones, normas, reglas y códigos que emplea la gente. Las personas emplean el lenguaje cargándolo de sentido; no se socializa únicamente, sino "crea" acciones en un contexto social. La producción y la reproducción de las relaciones sociales también en la forma institucionalizada de las organizaciones, conforman los procesos centrales de estudio. Esta es más notable en los trabajos de Berger y Luckman, (en: Turner, R. Ed. 1974. Ethnomethodology selected readings) quienes caracterizan los procesos de institucionalización en la sociedad como dialécticos. Ellos indican la relación estrecha de la cultura (religión, lengua, arte) con los cambios en la sociedad global. En este sentido la etnometodología cobra importancia para el estudio de la educación de adultos en los procesos de desarrollo en las sociedades latinoamericanas.
Una de las críticas a la etnometodología es que no logra cuestionar el orden y los conflictos sociales de los sistemas existentes. La decodificación de la información de los individuos no conduce a la explicación de los procesos sociales. Con el método participativo comparte la crítica a los métodos burocráticos y estadísticos y a la pretensión de la interpretación de realidades desconocidas, a través de un lenguaje sofisticado que, muchas veces, está lejos de entender la problemática de los grupos investigados. Por otra parte tienen diferencias, por su empleo de procedimientos exclusivamente inductivos, su carácter funcionalista y su renuencia a la teoría para lograr la praxis.
Los Métodos Cuantitativos
Dentro de todos los análisis de los métodos cuantitativos podemos encontrar una característica basada en el positivismo como fuente epistemológica, que es el énfasis en la precisión de los procedimientos para la medición. Otra característica predominante de los métodos cuantitativos es la selección subjetiva e intersubjetiva de indicadores (a través de conceptos y variables) de ciertos elementos de procesos, hechos, estructuras y personas. Estos elementos no conforman en su totalidad, los procesos o las personas (de allí se deriva el debate entre los cuantitativistas que nunca ven un fenómeno integrado, sino siempre conjuntos de partículas de los fenómenos relacionados con la observación, y los cualitativistas que no pueden percibir los elementos generados que comparten los fenómenos).
Lo anterior está relacionado con una tercera característica también nacida del positivismo, que es la búsqueda de la generalización (Ej. personas más largas pesan más: r=O.75; es decir, las variaciones en el peso de las personas se pueden explicar con un grado de seguridad de 0.75, midiendo su altura).
Limitaciones de los métodos de la investigación cuantitativa
Asti Vera (1973, pp. 66-67) menciona el juicio emitido por Sorokin en forma de una advertencia que no ha perdido actualidad: "En la rabiosa epidemia de cuantofrenia, todo el mundo puede ser 'investigador' y un 'indagador científico', a causa de que todo el mundo puede disponer de unas cuartillas, llenarlas con toda clase de preguntas, enviar los cuestionarios a todos los sujetos posibles, recibir las respuestas, clasificarlas de este o aquel modo, someterlas a una máquina de tabular, colocar los resultados en varias tablas con todos los porcentajes computados mecánicamente, los coeficientes de correlación, los índices, las desviaciones y los errores probables y luego escribir un ensayo o un libro lleno de impresionantes tablas, fórmulas, índices y otras evidencias de una investigación 'objetiva, esmerada, precisa, cuantitativa'. Estos ritos son típicos en la 'investigación cuantitativa contemporánea' en la sociología, psicología y otras ciencias psicosociales. Pueden ser oficiados mecánicamente por una fila de personas ligeramente entrenadas en la representación de estos ritos".
sigue de la siguiente manera: "Al margen de las posibilidades señaladas de tratamiento matemático de fenómenos sociales reductibles a unidades escalares, toda proyección abusiva de técnicas cuantificadas sobre la sociología implica varios riesgos de distorsión, el menor de los cuales no es ciertamente la conversión deformante de lo cualitativo en cantidades artificialmente calculadas sobre datos previamente transmutados ad hoc. Desde este punto de vista, suscribimos el juicio lapidario de Sorokin y las prudentes advertencias de Hayman".
Sorokin ha indicado el peligro de: a) la subjetividad disfrazada cuantitativamente, b) la conjugación cuantitativa de agrupaciones para estudiar los sistemas sociales, y c) tomar una parte del sistema como variable independiente (causa) y todo el sistema como variable dependiente, o sea el simplismo teórico que considera que un factor puede explicar el funcionamiento de un sistema social.
Hayman advierte contra el empleo a-crítico de los procedimientos estadísticos y selección de problemas adaptados a las técnicas estadísticas.
Otro autor nos menciona algunas limitaciones que se refieren a la validez del método cuantitativo, especialmente la encuesta, en el artículo "La subjetividad en la investigación social" (Ten Have, 1977): "Muchos de los conocimientos que nos llegan a través de la investigación de campo no existen sin este investigador. Las personas tienen opiniones, actitudes, sentimientos, valores, ideas y comportamientos, no como características establecidas, listos para ser cosechados por cualquiera en cualquier momento".
El primer y segundo comentarios se refieren al mal empleo de la encuesta. El tercer comentario se refiere directamente a un supuesto (erróneo por no corresponder a la realidad) inherente al método de encuesta, en el mismo tono que Hannah Arendt lo expresó tan acertadamente: "El problema es que el hombre puede engañar".
Normas UPEL
Del Mecanografiado y la Impresión
Tesis y Monografias, Metodología de la Investigación, Trabajos de Grado
El papel a utilizar debe ser tipo bond blanco, tamaño carta, base veinte (20), en lo posible, los cuadro y gráficos se presentarán en tamaño carta, cuando por razones de legibilidad resulte necesario un formato mayor, se presentarán como plegados tamaño carta, encuadernados donde correspondan. En ningún caso se aceptarán cuadros o gráficos sueltos. El texto se escribirá con letra de 12 puntos, preferiblemente en el tipo “Time New Roman”, “Courier” o tipos de letra similares.
Para las notas al pie de página o final de capítulo se podrá utilizar un tipo de letra de tamaño menor, pero no inferior a 10 puntos. Para los títulos, contenido y leyenda de cuadros y gráficos, así como de los materiales anexos, se utilizarán los tipos y tamaños de letra que más convengan a criterio del estudiante, siempre que se asegure su legibilidad. Se hará uso de la letra itálica (cursiva), para el realce de títulos y de información cuando sea apropiado. Sin embargo, se podrá sustituir por el subrayado si no se dispone de equipos computarizados o máquinas de escribir con dicho tipo de letra.
Los márgenes a usar serán: de cuatro (4) cm de lado izquierdo, para permitir la encuadernación del volumen, y de tres (3) cm por los lados derecho, superior e inferior de la página. El margen superior de la primera página de cada nuevo capítulo debe ser de cinco (5) cm.
Se dejará una sangría de cinco (5) espacios en el margen derecho de la primera línea de cada párrafo y a ambos márgenes en cada línea de las citas textuales largas, es decir, de más de cuarenta (40) palabras. Las notas fuera de texto se presentarán en bloques justificados a ambos márgenes sin sangría. Las entradas de la lista de referencias se mecanografiarán con sangría francesa de tres (3) espacios hacia la derecha.
El texto y los títulos de varias líneas se escribirán con interlineado de espacio y medio. Se utilizará espacio sencillo entre líneas para el mecanografiado de las citas textuales de cuarenta (40) palabras o más, las notas al pie de página o final de capítulo, las referencias, el resumen, el currículo vitae del autor y, opcionalmente, en los anexos. No se dejará espaciado adicional entre los párrafos del texto, se utilizará espacio y medio para separar entre si, las notas al pie de página o final de capítulo; también para separa las entradas de la lista de referencias. El espaciado se utilizará después de los títulos de capítulos, antes y después de los encabezamientos de secciones, así como también, antes y después de los cuadros y gráficos títulos y que se presenten entre párrafos del texto.
Marco metodológicoEl marco metodológico es el apartado del trabajo que dará el giro a la investigación, es donde se expone la manera como se va a realizar el estudio, los pasos para realizarlo, su método. Según Buendía, Colás y Hernández (1997) en la metodología se distinguen dos planos fundamentales; el general y el especial. En sentido general, es posible hablar de una metodología de la ciencia aplicables a todos los campos del saber, que recoge las pautas presentes en cualquier proceder científico riguroso con vistas al aumento del conocimiento y/o a la solución de problemas.

Por otro lado, en cuanto a las metodologías especiales, son el resultado de la diversidad estratégica que existe en cada ciencia concreta, las Ciencias Factuales (de la Naturaleza o Humanas y Sociales) se caracterizan por una metodología en cierto modo diferente de las Ciencias Formales (Lógica y Matemáticas).Según Bisquerra (2000) algunas personas emplean los conceptos método, técnica y metodología con cierta libertad, utilizándolos como sinónimos, cuando en realidad no lo son.Todo método está compuesto por una serie de pasos para alcanzar una meta. De este modo los métodos de investigación describirían los pasos para alcanzar el fin de la investigación. Estos métodos o pasos determinaran como se recogen los datos y como se analizan, lo cual llevará a las conclusiones (meta).

Ejemplos de Tipos de métodos: • Investigación-Acción. • Estudio de Casos. • Método de Estudio Etnográfico. • Método de Investigación Descriptiva. • Método de Investigación Explicativa. • Método de Investigación Ex Post Facto. • Método de Investigación histórica. TécnicasEstas son medios auxiliares, y son muy particulares, como por ejemplo la técnica de entrevista, mientras que el método es más general. Dentro del método se pueden utilizar diversas técnicas, por ejemplo el método cualitativo emplea la técnica de entrevista. Un método cuantitativo puede emplear técnicas para analizar el ph del agua local. MetodologíaConsta de la descripción y análisis de los métodos que se emplearán en el estudio de investigación. La metodología se centra más en el proceso de investigación que en los resultados, aunque estos últimos dependen de ella.Es función de la metodología presentar las reglas que permitan crear, acumular o solucionar problemas. En la siguiente figura se puede observar la relación entre paradigmas, los métodos que se le adscriben, la metodología científica común a todos ellos y el proceso específico a cada método.

Investigación Cualitativa y CuantitativaLa investigación cualitativa ha sido clave en el ámbito de las ciencias sociales. En efecto, para desarrollar el conocimiento en el que se fundamenten la sociología, antropología, psicología y pedagogía se han seguido dos corrientes filosóficas: el positivismo y la fenomenología. Mientras que la investigación Cuantitativa, aunque también empleada en la investigación social es la mas utilizada en las ciencias puras.
Investigación cualitativa
Investigación cuantitativa
Centrada en la fenomenología y comprensión.
Basada en la inducción probabilística del positivismo lógico.
Observación naturista sin control.
Medición penetrante y controlada.
Subjetiva.
Objetiva.
Inferencias de sus datos.
Inferencias más allá de los datos.
Exploratoria, inductiva y descriptiva.
Confirmatoria, inferencial, deductiva.
Orientada al proceso.
Orientada al resultado.
Datos "ricos y profundos".
Datos "sólidos y repetibles".
No generalizable.
Generalizable.
Holista.
Particularista.
Realidad dinámica.
Realidad estática.
Diferencia entre el método cualitativo y cuantitativo:
Los métodos cualitativos parecerían encontrar una de sus fuentes de legitimación primarias en el hecho de que permiten una comunicación más horizontal entre el investigador y los sujetos investigados. Sin negar que algunos de los abordajes cualitativos como las entrevistas a profundidad y las historias de vida permiten un acercamiento más natural a los sujetos.
Los métodos cuantitativos son muy potentes en términos de validez externa ya que con una muestra representativa de la población hacen inferencia a dicha población con una seguridad y precisión definida. Por tanto, una limitación de los métodos cualitativos es su dificultad de generalizar. Por otro lado, algunos autores afirman que los métodos cuantitativos son débiles en términos de validez interna, casi nunca se sabe si miden lo que quieren medir.
A pesar de los desacuerdos, un método puede ser complemento del otro ya que para los estudios cualitativos las técnicas cuantitativas favorecen la posibilidad de realizar generalizaciones cuando la investigación se lleva a cabo en distintos contextos y las técnicas cualitativas favorecen la credibilidad en los estudios cuantitativos. No obstante, el tipo de metodología que se emplee a un estudio puede ser elegido según diversos aspectos como por ejemplo: • El proceso formal. • El grado de abstracción. • El grado de generalización. • La naturaleza de los datos. • La orientación. • La manipulación de variables. • La naturaleza de los objetivos. • El tiempo en que se efectúan. • El enfoque. • Las fuentes. • La naturaleza de la información. • El lugar. • La muestra. De este modo el marco metodológico es el que va a guiar paso a paso la investigación influyendo notoriamente en su estructura, pues hasta los momentos todos lo tipos de investigación comparten los mismos elementos en el Capítulo I y II.
Justificación
La justificación representa la importancia que tiene ese trabajo específico, es el porque y el para que es importante llevar a cabo esta investigación particular. También se puede realizar el esquema que se empleó para la definición del problema, solo que en esta oportunidad será menos general al principio:
Se hace otra breve introducción al tema en cuestión, resaltando aquellos elementos que han sido causas negativas del problema o relacionado con ellos, apoyando estas exposiciones con los autores. Acompañando todo lo anterior, se deben entregar las razones de la utilidad del estudio, en otras palabras se hace necesario argumentar a favor del estudio, que utilidad y conveniencia tiene su realización (Tapia, 2000).Criterios para evaluar el valor potencial de una investigación: 1. conveniencia. 2. relevancia social. 3. implicaciones prácticas. 4. valor teórico.

Objetivos
Todas las investigaciones poseen dos tipos de objetivos, el(los) objetivo(s) general(es) y los objetivos específicos. �Los objetivos de investigación tienen la finalidad de señalar a los que se aspira en la investigación y deben expresarse con claridad, pues son las guías del estudio� (Hernández, Fernández y Baptista, 2003, p. 44). Estos verbos se redactan en infinitivo, esto quiere decir que terminan en �ar, como observar, determinar, analizar, identificar, entre otros. El objetivo general suele salir del título y los objetivos específicos son los pasos para alcanzar el objetivo general. Los objetivos deben reflejar la perspectiva del trabajo y, por ello, deben plantearse varios, con diferentes grados de complejidad y niveles. Existen dos tipos de objetivos, los cualitativos y los cuantitativos. El tipo de verbo que se desee emplear va a depender de la manera que se van a analizar los datos, si es de manera cuantitativa, donde se emplean análisis estadísticos fuertes (modelos como ANOVA, T de Student, entre otros), usualmente empleados en los estudios de tipo correlacional, su redacción será diferente al cualitativo. A continuación un ejemplo, se expondrá para una misma problemática los posibles títulos y enfoques:
El 60% de los profesores encuestados en 5 instituciones del Estado Mérida señalan que la trigonometría es uno de los temas más difíciles de comprender por sus alumnos y estos a su vez señalaron que: �no entienden trigonometría porque el profesor no explica muy bien�. Título de un trabajo cuantitativo (correlacional):Cómo influyen las estrategias empleadas por los docentes en el aprendizaje del contenido de Trigonometría (en alumnos del 1 er año del ciclo diversificado).Objetivo Cuantitativo General:Determinar cómo influyen las estrategias empleadas por los docentes en el aprendizaje del contenido de Trigonometría (en alumnos del 1 er año del ciclo diversificado).Objetivos Cuantitativos Específicos: • Determinar si la estrategia de No emplear Tablas ni Fórmulas influye en el aprendizaje del contenido de Trigonometría (en alumnos del 1 er año del ciclo diversificado). • Determinar si la estrategia de Enunciación y Deducción de cada una de las razones trigonométricas influye en el aprendizaje del contenido de Trigonometría (en alumnos del 1er año del ciclo diversificado). • Determinar si la estrategia de Aprendizaje Cooperativo influye en el aprendizaje del contenido de Trigonometría (en alumnos del 1 er año del ciclo diversificado).Título de un trabajo cualitativo (descriptivo):Estrategias empleadas por los docentes para la enseñanza de la trigonometría en el 1 er año del ciclo diversificado.Objetivo Cualitativo General:Determinar las estrategias empleadas por los docentes para la enseñanza de la trigonometría en el 1 er año del ciclo diversificado.Objetivos Cualitativos Específicos: • Identificar las estrategias que usan los docentes para la enseñanza de la trigonometría en el 1er año del ciclo diversificado. • Evaluar si las estrategias empleadas por los docentes para la enseñanza de la trigonometría son las más apropiadas. • Analizar las pertinencias de las estrategias que emplean los docentes para la enseñanza de la trigonometría.De este modo se puede afirmar que una misma problemática puede ser estudiada desde diferentes enfoques; cualitativo, histórico, descriptivo, holísitco, entre otros. De los ejemplos se puede observar que el objetivo general es tomado del título, solo que en su redacción se le agrega el verbo, en infinitivo. Esto resalta la importancia de que todo trabajo de investigación al empezar tenga un buen título, pues si el título está mal, entonces el objetivo estará incorrecto, y esto llevara la investigación hacia un rumbo muy confuso. También es importante comprender que l os objetivos de investigación se construyen tomando como base la operatividad y el alcance de la investigación.Su número se limitará de uno, dos o tres generales y de tres, cuatro o cinco de específicos: además se ordenarán según la prioridad en su logro, si son cualitativos.Habitualmente, los objetivos de investigación se dirigen a conocer las características de un problema, explicar las posibles relaciones entre variables y a anticipar fenómenos en los que éstas intervienen. Otra clasificación que se les puede dar para poder redactarlos mejor es que pueden ser: a) exploratorios o descriptivo y/o b) analíticos.Exploratorios o descriptivos: acercan al investigador a problemas poco conocidos e implican: • Identificar y describir características o atributos ignorados hasta ese momento. • Cuantificar la frecuencia de algún fenómeno. • Seleccionar problemas y áreas de interés para la investigación. • Ordenar y clasificar las variables en categorías. • Son objetivos que no requieren de la formulación de una hipótesis, ya que se limitan a abordar los problemas en su primer nivel.Analíticos: estudian la relación entre una posible causa (factor de estudio) y un efecto (criterio de evaluación). La dimensión de esta relación se anticipa a través de las hipótesis, que son imprescindibles en este tipo de objetivos. Los objetivos analíticos se subdividen en explicativos y predictivos.
Explicativos
Predictivos
Cuando la causa o factor de estudio se produce espontáneamente, sin intervención del investigador.
Cuando la causa es controlada, administrada o provocada por el investigador.Los objetivos analíticos permiten: • Contrastar o verificar hipótesis • Confirmar las relaciones que hay entre las variables (causa-efecto) • Comparar la efectividad de al menos dos intervenciones • Comprender las causas o factores subyacentes • Anticipar o preveer fenómenos Debido a que el conocimiento y la comprensión de la causa o antecedente (factor de riesgo), facilitan su control o prevención, estos objetivos son los que tienen mayor interés.
Requisitos para plantear los objetivos: • Enfocarse a la solución del problema. • Ser realistas. La investigación no es un fin por sí misma. La transformación de la realidad operante tiene su base en la investigación, pero sólo la aplicación práctica de los resultados y la confrontación permanente, permitirán acrecentar el conocimiento. • Ser medibles u observables. • Ser congruentes. • Ser importantes Una investigación cuyos resultados se archiven, no cumple con la función de interacción sujeto- objeto, pues no produce una práctica transformadora de la realidad. • Redactarse evitando palabras subjetivas. Para construir los objetivos deben considerarse las siguientes interrogantes: ¿Quién?, ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo? y ¿dónde?.Objetivos que no son de investigación:Se trata de objetivos propios de los planes o programas de salud, memorias de centros, entre otros. Un ejercicio útil para valorar si un objetivo es realmente de investigación, consiste en preguntarse si en el momento de finalizar la investigación, y a la luz de los resultados obtenidos, ya se ha logrado el objetivo.
Población y muestra
Dentro de una investigación es importante establecer cual es la población y si de esta se ha tomado una muestra, cuando se trata de seres vivos, en caso de objetos se debe establecer cual será el objeto, evento o fenómeno a estudiar.
La Población:Una población está determinada por sus características definitorias. Por lo tanto, el conjunto de elementos que posea esta característica se denomina población o universo. Población es la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades de población poseen una característica común, la que se estudia y da origen a los datos de la investigación.Entonces, una población es el conjunto de todas las cosas que concuerdan con una serie determinada de especificaciones. Un censo, por ejemplo, es el recuento de todos los elementos de una población.
Desde luego, es de fundamental importancia comenzar el estudio definiendo la población a estudiar. Las poblaciones suelen ser muy numerosas, por lo que es difícil estudiar a todos sus miembros; además de que esto no es posible, no es necesario. Es como si se quisiera estudiar la composición química del agua de un río y para ello se intentará analizar todo el agua que corre por su cauce, cuando solamente se puede tomar unas muestras para realizar ese estudio y llegar a conclusiones generalizables con respecto a la composición química del agua a todo el río.
Cuando se seleccionan algunos elementos con la intención de averiguar algo sobre una población determinada, este grupo es definido como muestra. Cuando no es posible medir cada uno de los individuos de una población, se toma una muestra representativa de la misma. Por supuesto, se espera a través del estudio que lo que se averigüe en la muestra sea cierto para la población en su conjunto. La exactitud de la información recolectada depende en gran medida de la forma en que sea seleccionada la muestra.
La MuestraUna muestra es un conjunto de unidades, una porción del total, que representa la conducta del universo en su conjunto. Una muestra, en un sentido amplio, no es más que eso, una parte del todo que se llama universo o población y que sirve para representarlo. Cuando un investigador realiza en ciencias sociales un experimento, una encuesta o cualquier tipo de estudio, trata de obtener conclusiones generales acerca de una población determinada. Para el estudio de ese grupo, tomará un sector, al que se conoce como muestra.
La muestra descansa en el principio de que las partes representan al todo y, por tal, refleja las características que definen la población de la que fue extraída, lo cual indica que es representativa. Por lo tanto, la validez de la generalización depende de la validez y tamaño de la muestra. Por lo tanto la selección y el tamaño de la muestra va a jugar un papel muy importante en la investigación.
Tipos de muestras:Muestras por conglomerados: esta técnica tiene utilidad cuando el universo o la población que se requiere estudiar se encuentra subdividido en universos o poblaciones menores de características similares al del universo o población total. Se procede a subdividir la población en un número finito de conglomerados y, entre ellos, se pasa a elegir algunos que serán los únicos que se investigarán; esta elección puede realizarse por el método del azar simple o por el del azar sistemático. Una vez cumplida esta etapa, puede efectuarse una, dentro de cada uno de los conglomerados elegidos, para llegar a un número aún más reducido de unidades muestrales.

Ventaja: obvia la tarea de confeccionar el listado de todas las unidades del universo.Desventaja: al efectuarse el muestreo en dos etapas, los errores muestrales de cada una se van acumulando, lo que da un error mayor.La técnica de conglomerados suele utilizarse cuando se quiere extraer muestras de los habitantes de un conjunto geográfico amplio, por ejemplo, una gran ciudad o un conjunto de pueblos, por lo que se procede a tomar cada pueblo o grupo de manzanas como un conglomerado independiente. Igual se utiliza para conocer las reservas forestales y marinas, para estudiar las estrellas y otros casos semejantes.Muestras estratificadasEste método supone que el universo puede desagregarse en sub � conjuntos menores, homogéneos internamente pero heterogéneos entre sí. Cada uno de estos estratos se toma luego como un universo particular, de tamaño más reducido, y sobre él se seleccionan muestras según cualquiera de los procedimientos anteriores.Por ejemplo, si se quisiera estudiar las actitudes políticas de los estudiantes de una universidad, se podría subdividir en estratos de acuerdo con el tipo de estudios que cursen, suponiendo que estas actitudes van a ser diferentes entre quienes siguen Ingeniería, Letras, Medicina u otras carreras. Luego, se efectuaría un muestreo dentro de cada sub � universo así definido para, finalmente, realizar un análisis integrando los resultados de todas las sub � muestras.

Tanto en el muestreo estratificado como en el de conglomerados, la población se divide en grupos bien definidos. Se usa el muestreo estratificado cuando hay una amplia variación entre los grupos; el de conglomerados en el caso opuesto: cuando hay una variación considerable dentro de cada grupo, pero los grupos son esencialmente similares entre sí. El tamaño de la muestra también es importante ya que de esta va a depender si los resultados del estudio podrán generalizarse o no.



La metodología
Dicho determino esta compuesto del vocablo método y el sustantivo griego logos que significa juicio, estudio, esta palabra se puede definir como La descripción, el análisis y la valoración critica de los métodos de investigación.
La metodología es el instrumento que enlaza el sujeto con el objeto de la investigación, Sin la metodología es casi imposible llegar a la lógica que conduce al conocimiento científico.
El método:
La palabra método se deriva del griego meta: hacia, a lo largo, y odos que significa camino, por lo que podemos deducir que método significa el camino más adecuado para lograr un fin.
También podemos decir que el método es el conjunto de procedimientos lógicos a través de los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis y los instrumentos de trabajo investigados.
El método es un elemento necesario en la ciencia; ya que sin el no seria fácil demostrar si un argumento es valido.
Métodos Generales:
Los métodos generales se identifican por su carácter histórico, estos fueron utilizados por los griegos para alcanzar el conocimiento
El método deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular.
Ej.: “La pérdida de peso, los sudores nocturnos, toser mucho y escupir sangre son síntomas de tuberculosis. Este enfermo manifiesta estos síntomas luego entonces este enfermo tiene tuberculosis.”
El método inductivo: es aquel que parte de los datos particulares para llegar a conclusiones generales
Ej.: “Si un investigador encuentra la vacuna contra el cáncer, no le importa solamente cura a aquellos casos en los cuales se probó sino en todos los demás casos de esta enfermedad.”
Análisis: el análisis es la descomposición de algo en sus elementos. El método analítico consiste en la separación de las partes de un todo para estudiarlas en forma individual.
Síntesis: la síntesis es la reconstrucción de todo lo descompuesto por el análisis.
Lo que si les puedo decir es que cuando se utiliza el análisis sin llegar a la síntesis, los conocimientos no se comprenden verdaderamente y cuando ocurre lo contrario el análisis arroja resultados ajenos a la realidad.
El método científico
El método científico es el camino planeado o la estrategia que se sigue para descubrir las propiedades del objeto de estudio.
El método científico es un proceso de razonamiento que intenta no solamente describir los hechos sino también explicarlos.
El método científico conjuga la inducción y la deducción es decir el pensamiento reflexivo para resolver dicho problema tenemos que cruzar; por las siguientes cinco etapas:
Percepción de una dificultad: es donde el individuo encuentra algún problema que le preocupe.
Identificación y definición de la dificultad: es donde el individuo observa para definir la dificultad del problema.
Solución propuesta para el problema: es donde el individuo busca las posibilidades de solución para los problemas mediante previos estudios de los hechos.
Deducción de las consecuencias de las hipótesis: es donde el individuo llega a la conclusión de que si su hipótesis es verdadera, le seguirán ciertas consecuencias.
Verificación de la hipótesis: mediante acción: aquí el individuo prueba cada hipótesis buscando hechos ya observados que pruebe que dicha consecuencia sea verdadera para así hallar la solución más confiable.
Características del Método Científico
Fáctico: Esto significa que siempre se ciñe a los hechos
Transciende los hechos: es donde los investigadores no se conforman con las apariencias sino que buscan las causas y efectos del fenómeno
Se vale de la verificación empírica: Utiliza la comprobación de los hechos para formular respuestas del problema planteado y este esta apoyado en la conclusión.
Es falible: no es infalible puede perfeccionarse, a través de aportes utilizando nuevos procedimientos y técnicas.
No es autosuficiente: necesita de algún conocimiento previo para luego reajustarse y elaborarse.
¿Qué es Técnicas?
Es el conjunto de instrumentos y medios a través de los cual se efectúa el método y solo se aplica a una ciencia
La diferencia entre método y técnica es que el método se el conjunto de pasos y etapas que debe cumplir una investigación y este se aplica a varias ciencias mientras que técnica es el conjunto de instrumentos en el cual se efectúa el método.
La Investigación
La investigación es la acción de indagar a partir de un indicio para descubrir algo, la investigación es una actividad inherente de la naturaleza humana.
La investigación Científica
Podemos decir que la investigación científica se define como la serie de pasos que conducen a la búsqueda de conocimientos mediante la aplicación de métodos y técnicas y para lograr esto nos basamos en los siguientes.
Exploratoria: Son las investigaciones que pretenden darnos una visión general de tipo aproximativo respecto a una determinada realidad. Este tipo de investigación se realiza especialmente cuando el tema elegido ha sido poco explorado y reconocido, y cuando aun, sobre el es difícil formular hipótesis precisas o de ciertas generalidad. Suelen surgir también cuando aparece un nuevo fenómeno, que precisamente por su novedad, no admite todavía una descripción sistemática, o cuando los recursos que dispone el investigador resultan insuficientes como para emprender un trabajo mas profundo.
Descriptivas: su preocupación primordial radica en describir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. De esta forma se pueden obtener las notas que caracterizan a la realidad estudiada.
Explicativas: son aquellos trabajos donde muestra preocupación, se centra en determinar los orígenes o las causas de un determinado conjunto de fenómenos, donde el objetivo es conocer por que suceden ciertos hechos atrás ves de la delimitación de las relaciones causales existentes o, al menos, de las condiciones en que ellas producen. Este es el tipo de investigación que mas profundiza nuestro conocimiento de la realidad, por que nos explica la razón, el por que de las cosas, y es por lo tanto mas complejo y delicado pues el riesgo de cometer errores aumenta considerablemente.
Formas y Tipos de la Investigación
Existen dos formas de investigación la Pura y la Aplicada
La Investigación pura: es la que se apoya dentro de un contexto teórico y su propósito es desarrollar teorías mediante el descubrimiento de principios.
La Investigación aplicada: es la que se apoya en la solución de problemas específicos para mejor la calidad de vida de las sociedades, dicha investigación es vinculada a la pura; ya que depende de los aportes teóricos de la mismo.
Al igual que hay dos formas existen tres tipos de investigación que son:
Investigación Documental: es la investigación que es realizada en los distintos tipos de escrituras tales como libros, resistas entre otras.
Investigación De Campo: es la investigación que se realiza en el lugar de los hechos es decir donde ocurre los fenómenos estudiados.
Investigación de Laboratorio: es donde el investigador debe presentar por escrito los conocimientos ya publicados sobre el tema, validados por la bibliografía existente.

Síntesis
La metodología es el estudio analítico y critico de los métodos de investigación.
La metodología es el enlace entre el sujeto y el objeto de conocimiento. Sin ella es prácticamente imposible logra el camino que conduce al conocimiento científico
El método es el camino que conduce al conocimiento es un procedimiento o conjunto de procedimientos que sirven de instrumentos para lograr los objetivos de la investigación.
Los métodos generales son utilizados desde la antigüedad para alcanzar el conocimiento y los dividimos en: deductivo, inductivo, análisis, síntesis y experimental.
El método científico es el conjunto de formas que se utilizan para la adquisición y elaboración de nuevos conocimientos. Se define como el camino planeado para descubrir las propiedades del objeto de estudio.
Los pasos del método científico son: Observaciones
Observación
Hipótesis
Experimentación
Conclusiones
El método científico se conjuga en la inducción y deducción y Consta de las etapas siguientes
Percepción de una dificultad:
Identificación y definición de la dificultad:
Deducción de las consecuencias de las hipótesis:
Verificación de la hipótesis: mediante acción:
Las características del método científico se sintetizan en las siguientes:
Fáctico,
Trasciendo los hechos
Falible
Verificable
Objetivo
No autosuficiente
La investigación es una serie de etapas que conducen a la búsqueda de conocimientos mediante técnicas y métodos aplicados, con el fin de encontrar una solución.
La investigación científica es la búsqueda de nuevos conocimientos a través de la exploración, descripción, y explicación
Existen dos formas de investigación y tres tipos
Pura Documental
Formas Tipos De Campo
Aplicada De Laboratorio

No hay comentarios:

Publicar un comentario