viernes, 23 de abril de 2010

LA ENTREVISTA. CONCEPTO, TECNICAS

CATEDRA: DISCURSO PERIODISTICO II
PROFESORA: MARLUY ESCALONA

TEMA 1: LA ENTREVISTA.
Orígenes de la entrevista
Muchos estudiosos centran el origen de la entrevista en el dialogo y así los primeros rasgos de la misma los remontan a la época de los griegos, 400 años a.C cuando el filosofo Platón lo emplea con el fin de divulgar sus principios filosóficos.
En la historia de la literatura encontramos numerosos usos del dialogo, fundamentalmente en el Clasicismo y el Renacimiento, hasta llegar a la Revolución Francesa, momento en que alcanza una mayor prosperidad, al desgajarse del diálogo literario para cobrar vida propia el dialogo periodístico, el que nace a fines del siglo XVIII, cuando se utiliza el periódico como vía para exponer conversaciones de interlocutores antagónicos que exponen ideas de actualidad.
El dialogo periodístico continua así su desarrollo hasta casi su extinción en la actualidad. De sus técnicas, uso y manejo, se desprende la entrevista periodística, trascripción textual de un dialogo entre un periodista y un personaje real, con el objetivo preciso de que las respuestas de éste sean conocidas por el lector. Esto sucede a mediados del siglo XIX, cuando también eran conocidas por el público informaciones del tipo pregunta- respuesta derivadas de la trascripción de los interrogatorios judiciales y de los debates parlamentarios.
Tales consideraciones son hechas sobre la base del reconocimiento y uso que logra alcanzar la entrevista como género dentro del periodismo norteamericano en la tercera década del siglo XIX. James Gordon Bennet, quien utiliza el método de preguntas y respuestas para reconstruir sucesos sangrientos ocurridos en un burdel de Nueva York, en 1836 y Horace Greeley, por una conversación sostenida con el líder mormón Brighan Young, publicada en el New York Tribune, son dos figuras asociadas a la génesis de lo que conocemos hoy como entrevista periodística, especialmente esta última, ya que posee una mayor proximidad al concepto actual de entrevista, tanto en planteamiento de objetivos como en resolución formal..
En el primero, el de 1836, es la narración del asesinato de Ellen Jewt y el periodista recoge el testimonio de Rosita, el ama de llaves, en forma de citas textuales, extractos de la conversación y declaraciones. La novedad es que se registran los diálogos en el texto.
El segundo texto es una entrevista de personaje. Interesa la persona y es la persona, en sí misma, el motivo de la entrevista y que la misma se luzca. El periodista acude a Salt Lake City (Estados Unidos) a reunirse con el fundador de los mormones, Jose Smith.
La necesidad de ser exactos en la trascripción de las respuestas obligó entonces a la publicación textual de preguntas y respuestas, del diálogo entre el entrevistador y el entrevistado. A partir de entonces el método se desarrolló rápidamente y a fines del siglo XIX se encuentran ya las formas modernas de la entrevista en el periodismo norteamericano y europeo, divididas en dos formas bien diferenciadas: la entrevista firmada, es decir, con identificación del periodista y que es redactada con forma más o menos artística; y la entrevista anónima, en la cual no aparece el nombre del periodista entrevistador sino el título de la publicación.
Corresponderá a generaciones de periodistas forjadas en la era de la comunicación de masas y el Nuevo Periodismo, entre los que figuraron Joseph Pulitzer, Jonathan Swift y Rudyard Kipling, conformar desde su praxis diaria, los denominados procedimientos de la entrevista.
El impacto de la Segunda Guerra Mundial en la comunicación social transforma el uso que hasta entonces se hacía de la entrevista. Emplearla como género periodístico para reconstruir los sucesos de la conflagración bélica significó su popularización entre los profesionales de la prensa. Figuras como Ernest Hemingway, Edward Price Bell, Andre Malraux y Konstantin Simonov supieron hacer de su uso un arte.
Es también el momento en que el legado científico de Segismundo Freud en el campo del psicoanálisis es tomado por los entrevistadores para comenzar a penetrar en el subconsciente de los entrevistados y así poder ahondar en los conflictos, pasiones, traumas, y frustraciones que marcan la conducta de muchos seres humanos tras su experiencia en la campaña bélica.
Ello le permitirá a los entrevistadores ganarse un espacio de consideración en la nueva forma de hacer periodismo afianzada tras la Gran Guerra: el periodismo de explicación o interpretación, que vino a ser una respuesta a la necesidad de la población, no sólo de informarse acerca de las noticias, sino también de recibir explicación e interpretación de los hechos, a lo que se suma la competencia que ya por esa época hacían con mucha fuerza a la prensa plana el periodismo radiofónico y televisivo.
Un cambio de la formula tradicional de preguntas-respuestas, a la reelaboración y recreación del diálogo con una serie de elementos que hacen más efectivo comunicar la información que se intercambia, sufrirá la entrevista con el inicio de la contemporaneidad, pasada la segunda mitad del siglo anterior, para emerger como una de las herramientas principales del llamado "Nuevo" periodismo, dotada de técnicas que le permitieron de una manera innovadora, abordar la realidad a figures destacadas del periodismo como Oriana Fallaci, Wilfred Burchett, Jean Luc Godard, Mike Wallace, Barbara Walters y Larry King asi como a los cubanos Luis Báez y Ciro Bianchi.
Hasta hace poco incluso se utilizaba indistintamente en castellano la palabra inglesa interview (o interviú) y entrevista.

Concepto de entrevista

Una entrevista consiste en un diálogo entablado entre dos o más personas: el entrevistador o entrevistadores que interrogan y el o los entrevistados que contestan. La palabra entrevista deriva del latín y significa "Los que van entre si". Se trata de una técnica o instrumento empleado para diversos motivos, investigación, medicina, selección de personal. Una entrevista no es casual sino que es un diálogo interesado, con un acuerdo previo y unos intereses y expectativas por ambas partes. También la entrevista puede ayudar a conocer personas de máxima importancia. El diccionario de la real academia española define la palabra Entrevista como: la conversación que tiene como finalidad la obtención de información. La misma proviene del francés entrevoir que significa lo que se entrevé o lo que se vislumbra
En una entrevista, el entrevistador además de tomar la iniciativa de la conversación, plantea mediante preguntas específicas cada tema de su interés y decide en qué momento el tema ha cumplido sus objetivos y el entrevistado facilita información sobre sí mismo, su experiencia o el tema en cuestión.
La entrevista es también información y reportaje, las entrevistas pueden ser reales o imaginarias.
Las reales presentan a una o más personas reales que responden a una serie de preguntas formuladas por un entrevistador.
Las imaginarias son las que una persona adopta el papel del entrevistado artista, escritor y el otro el de entrevistado puede ser un personaje histórico o literario, y el entrevistador es el mismo o algún otro personaje.
Una entrevista debe ser simple reflejo de lo que ha sido. Condiciones necesarias, saber describir el ambiente, saber ver que la persona con quien nos entrevistamos y dominar el dialogo.
Para la entrevista se pueden seguir dos métodos: el impresionista y el expresionista.
El impresionismo nos dará como una visión instantánea en la que recogen aquellos rasgos y detalles que destacan del conjunto, lo más llamativo por eliminación de lo accesorio. Se es impresionista por temperamento.
En el periodismo, conviene la técnica impresionista, el expresionismo se utiliza para la entrevista de cierta altura, la que de cuando en cuando, se realizan a personalidades relevantes que exigen un estudio profundo meditado.
El entrevistador es el que dirige la entrevista, debe dominar el dialogo, presenta al entrevistado y el tema principal, hace preguntas adecuadas y cierra la entrevista. El entrevistado por su parte, deberá ser siempre una persona que interese a la comunidad, o alguien que tiene alguna idea o alguna experiencia importante que transmitir.
La entrevista periodística se distingue fundamentalmente por tres factores:
Un evidente interés hacia la persona entrevistada
Pericia en el manejo de la técnica de pregunta y respuesta
Voluntad manifiesta de difundir el resultado en un medio de comunicación

Un hombre no es una simple suma de rasgos. Lo que interesa es su alma, un carácter que se refleje en algunos de esos rasgos. Lo que interesa, en realidad son los rasgos son principalmente los ojos, la boca y las manos.
Estudiar las manos del hombre escurridizo que tengamos ante nosotros, ya que en las manos, si sabemos mirarlas, encontraremos mas de una vez el verdadero carácter del hombre que estamos observando: si no son huesudas, sí alargadas, y cortas y macizas, sí lánguidas o enérgicas.
Las manos hablan lo mismo que se hallan serena quietud como si están en pleno y agitado movimiento, sin que lo sepa su dueño nos descubren el modo mas intimo de su ser.
Otro elemento fundamental de la entrevista es el diálogo, en la entrevista lo que nos interesa, no sólo lo que dice el personaje de turno, si no cómo lo dice. El secreto de este como reside en el matiz. Sin el diálogo carece de vida la entrevista. Igualmente, se debe tener presente la buena puntuación de las frases y periodos, de modo que una coma, un punto y coma, un signo de admiración o puntos suspensivos reflejen el tono de lo que se nos dijo.
Otra imperiosa vigencia en el diálogo de la entrevista es la selección, para quedarnos estrictamente significativo

La entrevista como herramienta de otras disciplinas

Las entrevistas se utilizan para recabar información en forma verbal, a través de preguntas que propone el analista. Quienes responden pueden ser gerentes o empleados, los cuales son usuarios actuales del sistema existente, consumidores potenciales del sistema propuesto o aquellos que proporcionarán datos o serán afectados por la aplicación propuesta. El analista puede entrevistar al personal en forma individual o en grupos. Sin embargo, las entrevistas no siempre son la mejor fuente de datos de aplicación.
La entrevista como instrumento de investigación ha sido utilizada de forma ambiciosa por antropólogos, sociólogos, psicólogos, politólogos o economistas. Es por ello que gran parte de los datos con que cuentan las ciencias sociales proceden de las entrevistas. Los científicos sociales dependen de ellas para obtener información sobre los fenómenos investigados y comprobar así sus teorías e hipótesis.

Dentro de una organización, la entrevista es la técnica más significativa y productiva de que dispone el analista para recabar datos. En otras palabras, la entrevista es un intercambio de información que se efectúa cara a cara, es un canal de comunicación entre el analista y la organización; sirve para obtener información acerca de las necesidades y la manera de satisfacerlas, así como consejo y comprensión por parte del usuario para toda idea o método nuevos. Por otra parte, la entrevista ofrece al analista una excelente oportunidad para establecer una corriente de simpatía con el personal usuario, lo cual es fundamental en transcurso del estudio.


Preparación de la Entrevista

Determinar la posición que ocupa rn la organización el futuro entrevistado, sus responsabilidades básicas, actividades, etc. (Investigación).
Preparar las preguntas que van a plantearse, y los documentos necesarios (Organización).
Fijar un límite de tiempo y preparar la agenda para la entrevista. (Psicología).
Elegir un lugar donde se puede conducir la entrevista con la mayor comodidad (Psicología).
Hacer la cita con la debida anticipación (Planeación).

Conducción de la Entrevista
Explicar con toda amplitud el propósito y alcance del estudio (Honestidad).
Explicar la función propietaria como analista y la función que se espera conferir al entrevistado. (Imparcialidad).
Hacer preguntas específicas para obtener respuestas cuantitativas (Hechos).
Evitar las preguntas que exijan opiniones interesadas, subjetividad y actitudes similares (habilidad).
Evitar el cuchicheo y las frases carentes de sentido (Claridad).
Ser cortés y comedido, absteniéndose de emitir juicios de valores. (Objetividad).
Conservar el control de la entrevista, evitando las divagaciones y los comentarios al margen de la cuestión.
Escuchar atentamente lo que se dice, guardándose de anticiparse a las respuestas (Comunicación).





Entrevista estructurada
Entrevista no estructurada




VENTAJAS
-Asegura la elaboración uniforme de las preguntas para todos los que van a responder.
-Fácil de administrar y evaluar.
-Evaluación más objetiva tanto de quienes responden como de las respuestas a las preguntas.
-Se necesita un limitado entrenamiento del entrevistador.
-Resulta en entrevistas más pequeñas.
-El entrevistador tiene mayor flexibilidad al realizar las preguntas adecuadas a quien responde.
-El entrevistador puede explotar áreas que surgen espontáneamente durante la entrevista.
-Puede producir información sobre área que se minimizaron o en las que no se pensó que fueran importantes.




DESVENTAJAS
-Alto costo de preparación.
-Los que responden pueden no aceptar un alto nivel en la estructura y carácter mecánico de las preguntas.
-Un alto nivel en la estructura puede no ser adecuado para todas las situaciones.
-El alto nivel en las estructuras reduce responder en forma espontánea, así como la habilidad del entrevistador para continuar con comentarios hacia el entrevistado.
-Puede utilizarse negativamente el tiempo, tanto de quien responde como del entrevistador.
-Los entrevistadores pueden introducir sus sesgos en las preguntas o al informar de los resultados.
-Puede recopilarse información extraña
-El análisis y la interpretación de los resultados pueden ser largos.
-Toma tiempo extra recabar los hechos esenciales.
TEMA 2: Clasificación de las entrevistas

La estructura de la entrevista varía, dependiendo del tipo de entrevista que se vaya a aplicar, y de la dinámica que se emplee para la realización de la misma. Si el objetivo de la entrevista radica en adquirir información general, es conveniente elaborar una serie de pregunta sin estructura, con una sesión de preguntas y respuesta libres.
Existen muchas formas de clasificar las entrevistas. Dependiendo del criterio de clasificación y de las combinaciones que elijamos y hagamos, tendremos unos tipos de entrevista u otros. Ninguna clasificación es definitiva o absoluta.
Las entrevistas pueden ser, de acuerdo al enfoque y a la modalidad de realización:

1.- Entrevista informativa o noticiosa, de opinión, personalidad o semblanza
Entrevista de personalidad: Se realizan con la finalidad de analizar psicológicamente a un individuo y en función de ésta y otras técnicas determinar el tratamiento adecuado.
Informativa o de actualidad: Es la vinculada con los hechos del día, es noticiosa, por tanto, se redacta como una noticia. Jamás se titula con frases textuales.
De divulgación: Sobre temas especializados en avances o descubrimientos científicos, médicos, tecnológicos, etc. o temas de actualidad o de interés permanente.
Testimoniales: Las que aportan datos, descripciones y opiniones sobre un acontecimiento o suceso presenciado
Declaraciones: Datos, juicios u opiniones recogidos textualmente
Perfil o semblanza: Es cercano a la biografía, está basado en la combinación de fuentes documentales y testimoniales con datos obtenidos de la persona entrevistada para hacer de él un retrato escrito. Se revelan aspectos íntimos del entrevistado.

2. - Entrevista personalizada, telefónica y cuestionario
Laboral: Para informarse el entrevistador, valorar al candidato a un puesto de trabajo y saber si puede ser apto o no para realizar su función.
Cuestionario fijo: En algunos medios se usa periódicamente con distintas personas. Abarca registros diferentes, desde el humor hasta la seriedad.
De investigación o indagación: No aparece publicado con forma de entrevista. Se utiliza para obtener o contrastar información
De investigación informativa: Reproducir opiniones
Interpretativa: También conocida como creativa, de personaje, etc.Se interesa por el personaje de una manera global. Interesa el valor estético del texto y el interés humano.

3.- Entrevista individual o grupal
Entrevista al hombre de la calle: Este tipo de entrevista se usa mucho para encuestas de opinión y se orienta a personas comunes y corrientes, representativas de la globalidad cuyas respuestas puedan ser comparadas y generalizables.
Entrevista a especialistas y líderes: Se orienta más bien a personajes de relevancia, con influencia decisiva en la comunidad (políticos, artistas, investigadores, etc.). Es de gran uso en el periodismo, así como en las ciencias políticas.
Entrevista con grupos: Se busca conseguir información determinada de un grupo represen­tativo, de una muestra estratificada del Universo que se desea estudiar. Se caracteriza por no contar con un cuestionario predeterminado; el entrevis­tador sólo plantea el tema y dirige la discusión. Se enmarca aquí el focus group, muy usado para testear productos y opiniones frente a determina­dos personajes o hechos de contingencia.
Las entrevistas individuales favorecen la apertura del entrevistado puesto que se siente menos cohibido que ante dos, tres o cuatro entrevistadores y además permite que estos entrevistadores emitan valoraciones más independientes que si la entrevista ha sido en grupo.
Las entrevistas en grupo permiten simplificar el proceso, son más económicas y permiten llegar al consenso más fácilmente, sin embargo requieren mayor preparación y una conciencia por parte de cada entrevistador para no dejarse influir por la opinión del resto de entrevistadores.

4.- Entrevista estructurada o formal, informal y focalizada
Formal e informal: En la entrevista formal, dirigida o estructurada, las preguntas están preestablecidas y se recogen en un cuestionario.
En la informal, libre o no estructurada, las preguntas se determinan duran­te el desarrollo mismo de la entrevista, obviando el carácter dirigido de la anterior.
La elección de una entrevista formal o informal depende del carácter de la investigación, pero en términos generales, se puede afirmar que cuanto más libre es la entrevista, más profunda es la observación.
Directa e indirecta. Esto se refiere a la forma en que se interpretan las preguntas y las res­puestas, antes, durante o después de realizada la entrevista.
La Entrevista Directa es aquella en que el entrevistador tiene un esquema de temas y de preguntas que podemos llamar, "Guión de Entrevista", intentando abarcar todos los aspectos que interesa conocer del candidato. Además, es el entrevistador quien marca el ritmo y quien decide en qué temas profundizar o cuales pasar por alto.
La Entrevista indirecta es aquella en la que el entrevistador aunque tenga un guión de temas y aspectos sobre los que recopilar información, no marca cómo va a discurrir su desarrollo. Para ello el entrevistador se limita a sugerir temas y a tomar notas sobre el desenvolvimiento del entrevistado, normalmente se suelen utilizar para conocer aspectos más personales, actitudinales y de valores. Para hacerlas bien, requieren entrevistadores con bastante experiencia y habilidad no siendo recomendable para una primera entrevista.
Intensiva y extensiva: La Intensiva, reservada a estudios comprensivos y clínicos, investiga estructuras y respuestas individuales, subjetivas.
La Extensiva consiste en repetir la misma entrevista a un gran número de individuos, permitiendo la cuantificación de las respuestas y el consiguiente análisis estadístico.

Igualmente, de acuerdo a como se plantean las preguntas, se puede hablar de entrevistas estructuradas, no estructuras o mixtas.

Las entrevistas estructuradas utilizan preguntas estandarizadas. El formato de respuestas para las preguntas pueden ser abierto o cerrado; las preguntas para respuestas abiertas permiten a los entrevistados dar cualquier argumento que parezca apropiado. Pueden contestar por completo con sus propias palabras. Con las preguntas para respuestas cerradas se proporciona al usuario un conjunto de respuestas para que pueda seleccionar. Todas las personas que respondes se basan en un mismo conjunto de posibles respuestas.
Los analistas también deben dividir el tiempo entre desarrollar preguntas para las entrevistas y analizar las respuestas. Esto facilita enormemente la unificación de criterios y la valoración de las respuestas, pero no permite que el entrevistador ahonde en las cuestiones más interesantes.
La extensión es variable, depende del criterio del entrevistador y del tiempo del cual dispone el entrevistado. Puede reducirse a unas meras cuestiones básicas (las más significativas) o ser bastante extensa.

La entrevista no estructurada requiere menos tiempo de preparación, porque no necesita tener por anticipado las palabras precisas de las preguntas. Analizar las respuestas después de la entrevista lleva más tiempo que con la entrevista estructurada.
Es también llamada Entrevista abierta (todas las preguntas son abiertas es decir se plantea un serie de preguntas que el entrevistado puede dar su respuesta libremente. Ej: ¿Que piensa del desempeño de...?)
La entrevista no estructurada o libre es aquella en la que se trabaja con preguntas abiertas, sin un orden preestablecido, adquiriendo características de conversación. Esta técnica consiste en realizar preguntas de acuerdo a las respuestas que vayan surgiendo durante la entrevista. El énfasis se pone más en el análisis de las impresiones que en el de los hechos.

La entrevista Semi-abierta, mixta o semiestructurada, es aquella en la que, como su propio nombre indica, el entrevistador despliega una estrategia mixta, alternando preguntas estructuradas y con preguntas espontáneas.
Incluye preguntas abiertas pero algunas son cerradas - solo es posible contestar por si, por no o de lo contrario no contestar). La mayoría de las preguntas (más de la mitad) han de ser abiertas, de lo contrario sería una encuesta

"El Off the Record":
Es la información obtenida en una entrevista que no puede ser publicada, debido a que el entrevistado la declara como confidencial, y el periodista ha de hacer uso de esa información únicamente como medio para comprender otros datos, sin publicar nunca los catalogados como confidenciales.

TEMA 3: La encuesta: Concepto, importancia, aplicación

Se ha dicho que ya no vivimos una "sociedad industrial", sino una "sociedad de información", esto significa que nuestros mayores problemas y tareas ya no giran principalmente en la producción de bienes y servicios necesarios para nuestra supervivencia y comodidad.
Nuestra "sociedad", requiere un rápido y preciso flujo de información sobre las preferencias, necesidades y comportamiento de sus miembros. Es en respuesta a esta necesidad crítica de información por el gobierno, el comercio y las instituciones sociales que tanta confianza se pone en las encuestas.
Hoy en día la palabra "encuesta" se usa más frecuentemente para describir un método de obtener información de una muestra de individuos. Esta "muestra" es usualmente sólo una fracción de la población bajo estudio.
Por ejemplo, antes de una elección, una muestra de electores es interrogada para determinar cómo los candidatos y los asuntos son percibidos por el público… un fabricante hace una encuesta al mercado potencial antes de introducir un nuevo producto… una entidad del gobierno comisiona una encuesta para obtener información para evaluar legislación existente o para preparar y proponer nueva legislación.
No tan sólo las encuestas tienen una gran variedad de propósitos, sino que también pueden conducirse de muchas maneras, incluyendo por teléfono, por correo o en persona.
Aún así, todas las encuestas tienen algunas características en común.
A diferencia de un censo, donde todos los miembros de la población son estudiados, las encuestas recogen información de una porción de la población de interés, dependiendo el tamaño de la muestra en el propósito del estudio.
En una encuesta, la muestra no es seleccionada caprichosamente o sólo de personas que se ofrecen como voluntarios para participar, sino que es seleccionada científicamente de manera que cada persona en la población tenga una oportunidad medible de ser seleccionada.
De esta manera, los resultados pueden ser proyectados con seguridad de la muestra a la población mayor. La información es recogida usando procedimientos estandarizados de manera que a cada individuo se le hacen las mismas preguntas en mas o menos la misma manera. La intención de la encuesta no es describir los individuos particulares quienes, por azar, son parte de la muestra, sino obtener un perfil compuesto de la población.
Una "encuesta" recoge información de una "muestra." Una "muestra" es usualmente sólo una porción de la población bajo estudio.
El estándar de la industria para todas las organizaciones respetables que hacen encuestas, es que los participantes individuales nunca puedan ser identificados al reportar los hallazgos. Todos los resultados de la encuesta deben presentarse en resúmenes completamente anónimos, tal como tablas y gráficas estadísticas.


¿Cuán grande debe ser la muestra?
El tamaño de muestra requerido en una encuesta depende en parte de la calidad estadística necesaria para los establecer los hallazgos; esto a su vez, está relacionado en cómo esos hallazgos serán usados.
Aún así, no hay una regla simple para el tamaño de muestra que pueda ser usada en todas las encuestas. Mucho de esto depende de los recursos profesionales y fiscales disponibles. Los analistas frecuentemente encuentran que una muestra de tamaño moderado es suficiente, estadística y operacionalmente. Por ejemplo, las muy conocidas encuestas nacionales con frecuencia usan cerca de 1,000 personas para obtener información razonable sobre actitudes y opiniones nacionales.
Cuando nos damos cuenta que una muestra apropiadamente seleccionada de sólo 1,000 individuos puede reflejar varias características de la población total, es fácil apreciar el valor de usar encuestas para tomar decisiones informadas en una sociedad compleja como la nuestra. Las encuestas proveen medios rápidos y económicos de determinar la realidad de nuestra economía y sobre los conocimientos, actitudes, creencias, expectativas y comportamientos de las personas.

¿Quién lleva a cabo las Encuestas?
Todos conocemos sobre las encuestas de opinión pública que son reportadas por los medios informativos. Por ejemplo, la Encuesta Gallup y la Encuesta Harris emiten informes periódicos describiendo la opinión pública nacional sobre una amplia gama de asuntos corrientes. Encuestas estatales y en las áreas metropolitanas, frecuentemente con el apoyo económico de algún periódico o estación de televisión local, se reportan regularmente en muchos lugares. Las cadenas mayores de radio y televisión, así como revistas nacionales de noticias también llevan a cabo encuestas e informan sus resultados A pesar de esto, la gran mayoría de las encuestas no son de opinión pública. La mayoría están dirigidas a un propósito administrativo, comercial o científico. La gran variedad de asuntos con los que tratan las encuestas se puede ilustrar con la siguiente lista de usos reales:
Las cadenas mayores de televisión confían en encuestas que le dicen cuántas y qué tipo de personas ven sus programas.
Los fabricantes de automóviles usan encuestas para determinar cuán satisfechos están las personas con sus autos.
El instituto nacional de estadísticas realiza censos, en lo que se aplican encuestas para obtener información sobre empleo y desempleo en la nación.
Las autoridades de transportación local conducen encuestas para obtener información sobre los hábitos de viaje y transportación de las personas.
Las revistas y revistas profesionales usan encuestas para conocer qué leen sus suscriptores.
Se llevan a cabo encuestas para conocer quien usa nuestros parques nacionales y otras facilidades recreativas.
Las encuestas proveen una fuente importante de conocimiento científico básico. Economistas, sicólogos, profesionales de la salud y sociólogos llevan a cabo encuestas para estudiar materias tales como los patrones de ingreso y gastos en los hogares, las raíces del prejuicio étnico o racial, las implicaciones de los problemas de salud en la vida de las personas, comparando el comportamiento electoral y los efectos sobre la vida familiar de mujeres que trabajan fuera del hogar.

Aspectos metodológicos.

¿Cuáles son algunos métodos comunes de Encuestas?
Las encuestas pueden ser clasificadas en muchas maneras. Una dimensión es por tamaño y tipo de muestra. Las encuestas pueden ser usadas para estudiar poblaciones humanas o no humanas (por ejemplo, objetos animados o inanimados, animales, terrenos, viviendas). Mientras que muchos de los principios son los mismos para todas las encuestas, el foco aquí será en los métodos para hacer encuestas a individuos.
Muchas encuestas estudian todas las personas que residen en un área definida, pero otras pueden enfocar en grupos particulares de la población -niños, médicos, líderes de la comunidad, desempleados, o usuarios de un producto o servicio particular. Las encuestas también pueden ser conducidas con muestras locales, estatales o nacionales.
Las encuestas pueden ser clasificadas por su método de recolección de datos. Las encuestas por correo, telefónicas y entrevistas en persona son las más comunes. Extraer datos de récords médicos y otros se hace también con frecuencia. En los métodos más nuevos de recoger datos, la información se entra directamente a la computadora ya sea por un entrevistador adiestrado o aún por la misma persona entrevistada. Un ejemplo bien conocido es la medición de audiencias de televisión usando aparatos conectados a una muestra de televisores que graban automáticamente los canales que se observan.
Las encuestas son una fuente importante de conocimiento científico básico. Las encuestas por correo, a través de entrevistas telefónicas o en persona son las más comunes.
Las encuestas por correo pueden ser de costo relativamente bajo. Como con cualquier otra encuesta, existen problemas en usar este método si no se presta suficiente atención a obtener niveles altos de cooperación. Estas encuestas pueden ser más efectivas cuando se dirigen a grupos particulares, tal como suscriptores a una revista especializada o a miembros de una organización profesional.
Las entrevistas telefónicas son una forma eficiente de recoger ciertos tipos de datos y se están usando con cada vez mayor frecuencia. Se prestan particularmente bien a situaciones donde es necesario obtener resultados oportunos y cuando el largo de la encuesta es limitado.
Las entrevistas en persona, en el hogar u oficina de un participante, son mucho más caras que las encuestas telefónicas o por correo. Estas pueden ser necesarias especialmente cuando se debe recoger información compleja.
Algunas encuestas combinan varios métodos. Por ejemplo, una encuestadora puede usar el teléfono para identificar participantes elegibles (tal como localizar individuos mayores elegibles para Medicare) y luego hacer cita para una entrevista en persona.

¿Qué preguntas hacemos en una Encuesta?
Podemos clasificar las encuestas también por su contenido. Algunas encuestas enfocan en las opiniones y actitudes (tal como las encuestas pre-eleccionarias), mientras que otras se preocupan por características o comportamiento reales (tal como la salud de las personas, vivienda, gastos del consumidor o hábitos de transportación).
Muchas encuestas combinan preguntas de ambos tipos. Los participantes pueden ser preguntados si han oído ó leído sobre algún asunto… qué saben sobre él… su opinión… con cuanta firmeza sienten y por qué… su experiencia sobre el asunto… y ciertos datos personales que ayudará al analista a clasificar sus respuestas (tal como edad, género, estado civil, ocupación y lugar de residencia).
Las preguntas pueden ser abiertas ("¿Por qué siente así?"), o cerradas ("¿Aprueba usted o desaprueba?"). Los entrevistadores pueden solicitar al participante que evalúe un candidato político o un producto usando alguna escala, o pueden solicitarle que ordene varias alternativas.
Algunas encuestas enfocan sobre opiniones, otras sobre hechos.
La forma en que se hace una pregunta puede afectar mucho los resultados de una encuesta. Por ejemplo, una reciente encuesta de NBC/Wall Street Journal hizo dos preguntas muy similares obteniendo resultados muy diferentes: (1) "¿Favorece recortar programas tales como el seguro social, medicare, medicaid y subsidios a agricultores con el fin de reducir el déficit presupuestario?" Los resultados: a favor 23%, opuestos 66%, no opinaron 11%. (2) ¿Favorece recortar las autorizaciones fiscales del gobierno para reducir el déficit presupuestario? Los resultados: a favor 61%, opuestos 25%, no opinaron 14%. El cuestionario puede ser muy breve -unas pocas preguntas, tomando cinco minutos o menos - o puede ser bastante extenso - requiriendo una hora o más de tiempo al participante. Como es ineficiente identificar y acercarse a una muestra nacional grande para preguntar unos pocos ítems de información, existen encuestas colectivas que combinan los intereses de varios clientes en una sola entrevista. En estas encuestas, a los participantes se les preguntará sobre una docena de preguntas sobre un tema, una media docena sobre otro tema y así sucesivamente.
Como los cambios en actitudes o comportamiento no pueden establecerse confiablemente con una sola entrevista, algunas encuestas usan un diseño de panel, en el cual los mismos participantes son entrevistados en dos ocasiones o más. Tales encuestas son usadas comúnmente durante una campaña electoral o para trazar la salud de una familia o su patrón de compras durante un período de tiempo.

Cuestionario
Los cuestionarios proporcionan una alternativa muy útil para la entrevista; si embargo, existen ciertas características que pueden ser apropiadas en algunas situaciones e inapropiadas en otra. Al igual que la entrevistas, deben diseñarse cuidadosamente para una máxima efectividad.

Recabación de datos mediante cuestionarios
Para los analistas los cuestionarios pueden ser la única forma posible de relacionarse con un gran número de personas para conocer varios aspectos del sistema. Cuando se llevan a cabo largos estudios en varios departamentos, se puede distribuir los cuestionarios a todas las personas apropiadas para recabar hechos en relación al sistema. En mayor parte de los casos, el analista no verá a los que responden; no obstante, también esto es una ventaja porque aplicar muchas entrevistas ayuda a asegurar que el interpelado cuenta con mayor anonimato y puedan darse respuestas mas honestas (y menos respuestas estereotipadas). También las preguntas estandarizadas pueden proporcionar datos más confiables.

Selección de formas para cuestionarios
El desarrollo y distribución de los cuestionarios resulta un trabajo arduo, por lo tanto, el tiempo invertido en esto debe utilizarse en una forma inteligente. También es importante el formato y contenido de las preguntas en la recopilación de hechos significativos.
Existen dos formas de cuestionarios para recabar datos: cuestionarios abiertos y cerrados, y se aplican dependiendo de si los analistas conocen de antemano todas las posibles respuestas de las preguntas y pueden incluirlas. Con frecuencia se utilizan ambas formas en los estudios de sistemas.

Cuestionario Abierto: Al igual que las entrevistas, los cuestionarios pueden ser abiertos y se aplican cuando se quieren conocer los sentimientos, opiniones y experiencias generales; también son útiles al explorar el problema básico, por ejemplo, un analista que utiliza cuestionarios para estudiar los métodos de verificación de crédito, es un medio.
El formato abierto proporciona una amplia oportunidad para quienes respondan escriba las razones de sus ideas. Algunas personas sin embargo, encuentran más fácil escoger una de un conjunto de respuestas preparadas que pensar por sí mismas.

Cuestionario Cerrado: El cuestionario cerrado limita las respuestas posibles del interrogado. Por medio de un cuidadoso estilo en la pregunta, el analista puede controlar el marco de referencia. Este formato es el método para obtener información sobre los hechos. También fuerza a los individuos para que tomen una posición y forma su opinión sobre los aspectos importantes.

TEMA 4: Relación entrevistado-entrevistador
La entrevista será diferente en función de quien la realiza. Por ejemplo, en las grandes empresas o en consultorías de personal, el entrevistador suele ser un experto en recursos humanos, mientras que en empresas más pequeñas el entrevistador no suele ser un experto en selección de personal. EN el caso de las entrevistas periodísticas, se debe tomar en cuenta principalmente la condición humana, y no prejuzgar al entrevistado por su condición social, su apariencia física o su posición política, puesto que a pesar de que se debe tratar al entrevistado con respeto, es importante no herir susceptibilidades.
En una entrevista, un factor a tener en cuenta es el aspecto físico, que debe ser impecable, por esto es primordial presentar un aspecto aseado y arreglado, además que infunde respeto a la función que se está desempeñando, y le concede formalidad a la conversación.
El entrevistador: debe tener disposición y paciencia para llevar a cabo con éxito una entrevista.
Debe hablar de manera clara, precisa y en voz entendible.
No es conveniente que el entrevistador hable en voz alta ni grite ya que puede perjudicar de alguna u otra manera el resultado de la entrevista.
Debe tener buena y clara letra para que sean entendibles las respuestas del entrevistado.
Las preguntas debe hacerlas de una manera lo más natural posible para que el entrevistado responda con sinceridad y se sienta a gusto entrevistándose.
Las preguntas deben ser precisas y no deben ser tediosas (cortas), deben ser muy exactas a lo que se quiere preguntar, adecuadas al nivel educativo del entrevistador y la entrevista no debe ser muy extensa.

El entrevistado: Uno de los requisitos para que haya una entrevista es que el sujeto entrevistado este de acuerdo. Esto ocurre normalmente porque tiene algún interés en ser entrevistado. Las cuatro razones principales que puede tener son las siguientes:
Por su propio ego: por el deseo de aparecer en los medios o que se escuche su opinión.
Por publicidad: sobre todo los políticos y entre ellos los famosos, que dependen de la publicidad para influir en la opinión pública o para continuar en la brecha. Consideran las entrevistas como publicidad gratuita.
Por dinero: aunque según muchos códigos deontológicos, los periodistas no deberían pagar a los medios, es una práctica frecuente en medios sensacionalistas o amarillistas. Algunos famosos llegan a tener grandes ingresos por ello.
Para ayudar al periodista: algunos sujetos se dejan entrevistar simplemente para ayudar al periodista en el desempeño de su trabajo.
Por gratitud: El entrevistador logra que el entrevistado acceda a contestar las preguntas sin oponer resistencia mediante un diálogo introductoria predefinido.
Para la farándula. Para que la estrella de televisión o entre ellos de cine se luzca frente a las cámaras

Realización de Entrevista
La habilidad del entrevistador es vital para el éxito en la búsqueda de hecho por medio de la entrevista. Las buenas entrevistas depende del conocimiento del analista tanto de la preparación del objetivo de una entrevista específica, como de las preguntas por realizar a una persona determinada.
El tacto, la imparcialidad e incluso la vestimenta apropiada ayudan a asegurar una entrevista exitosa. La falta de estos factores puede reducir cualquier oportunidad de éxito. Por ejemplo, analista que trabaja en la aplicación enfocada a la reducción de errores (captado por la gerencia de alto nivel) probablemente no tendría éxito si llegara a una oficina de gerencia de nivel medio con la presentación equivocada, ejemplo "Estamos aquí para resolver su problema".
A través de la entrevista, los analistas deben preguntarse a sí mismo las siguientes preguntas:
¿Qué es lo que me está diciendo la persona?, ¿Por qué me lo está diciendo a mí ? , ¿Qué está olvidando? , N¿Qué espera está persona que haga yo?

FASES DE LA ENTREVISTA
1. Antes:
- Consigue toda la información posible sobre el entrevistado..
- Prepara posibles preguntas.
- Importante: Buena presencia y puntualidad.
2. Durante:
- Saludar firme y decididamente, la primera impresión es decisiva
- Convence de tus cualidades transmitiendo autoconocimiento, autocontrol y motivación.
- Cuidar el lenguaje no verbal
- Muestra interés al hacer las preguntas.

3. Después:
- Anota todo lo acontecido durante la entrevista, sobre todo los aspectos a mejorar.
- Evalúa la entrevista.

TEMA 5: Redacción de la entrevista
PARTES DE UNA ENTREVISTA.
Hay una gran coincidencia de criterio en que son tres las partes de una entrevista: introducción, cuerpo y conclusiones. La presentación suele ser breve, pero no suficientemente informativa. En ella no se habla del entrevistado, sino del tema principal de la entrevista. El cuerpo de la entrevista esta formado por preguntas y las respuestas. Es importante elegir bien las preguntas para que la entrevista sea buena, las preguntas deben ser interesantes para él publico, y adecuadas para el entrevistado trasmita sus experiencias. También deben ser breves, claras y respetuosas. El cierre de la entrevista debe ser conciso. El entrevistador puede presentar un resumen de lo hablado o hacer un breve comentario personal.
INTRODUCCIÓN: Puede ser una reseña de todo el relato; la afirmación más llamativa hecha por el entrevistado, enfatizarse en la descripción de su personalidad, referirse al ambiente de la entrevista, o establecer la trascendencia del personaje y el valor de sus opiniones.
No existen tampoco reglas en cuanto a la técnica, lo que sí es importante es comenzar con datos que sitúen y motiven al lector a continuar avanzando en la lectura.
Lead o entrada resumida: Se emplea en entrevistas informativas en las que el primer párrafo o introducción se destaca la trascendencia del entrevistado, el valor que tienen sus opiniones- por la competencia o autoridad que tenga del asunto a tratar. Se incluyen también el cuándo, cómo y por qué de la entrevista y puede escribirse en uno o dos párrafos.
Cita directa textual: Se usa sobre todo en entrevistas de opinión. Da a la entrevista indudablemente un impacto e ideas de dialogo y le imprime mayor interés a la narración. Alguna circunstancia singular que haya caracterizado a la entrevista, ya sea de ambiente, el lugar, la coincidencia de fechas históricas o personas presentes en el momento de la entrevista. Una cita indirecta sirve para introducir el tema que se va a tratar, mientras que un pasaje biográfico del entrevistado se puede relacionar con el por qué de la entrevista.
La introducción o encabezamiento de la entrevista no debe sobrepasar los dos párrafos y puede ser incluso un resumen del tema o del entrevistado.
CUERPO DE LA ENTREVISTA: Para la elaboración del cuerpo de la entrevista no existen reglas fijas; sin embargo, es preciso tener presente algunos aspectos como por ejemplo, no situar datos de poca importancia al principio, los que se deben ubicar al final o mezclarlos adecuadamente a lo largo del texto. Si en la introducción no se amplió lo suficiente sobre los datos del entrevistado, esto debe pasarse al cuerpo del trabajo, en el cual también debe darse la respuesta adecuada y completa al tema que se trate.
MONTAJE DE LA ENTREVISTA: Este es un momento importante en la redacción de la entrevista, pues debemos ordenar los datos y redactarlos en un borrador al cual se puedan añadir o quitar elementos.
Hay dos tipos de montaje; el lineal y el cinematográfico. En el primero la redacción sigue el orden lógico de la conversación sostenida, sin alteraciones o retrospectiva. Es el más tradicional y usado. La fuerza recae en los elementos estilísticos utilizados por el periodista en la propia conversación que debe resultar lo más amena posible para mantener el interés hasta el final. El cinematográfico, como su nombre lo indica, semeja un poco el lenguaje del cine moderno. Se altera el marco temporal de la acción sin que se pierda coherencia en la narración, sino que se enriquece al presentar aspectos del pasado y presente además de anticipar acciones futuras.
TITULAJE DE LA ENTREVISTA
Son varios los tipos de títulos a emplear en las entrevistas. El denominado informativo o noticioso: es el que lleva implícita la información, informa o tiene noticia de algo. Puede acompañarse de un sumario y epígrafe. Está también el genérico, que no informa, son generales, no tienen valor por sí mismos, sino que se subordinan al texto. El de tipo llamativo está concebido para llamar la atención de los lectores y el otro es el sensacionalista, destinado a producir sensación o impresión en los lectores.

Las 55 preguntas más frecuentes de una entrevista
1. · Hábleme de sí mismo.
2. · Describa una situación de su vida en la que resolviera un problema con éxito.
3. · ¿Qué gana la empresa si le contrata a usted en lugar de a otro candidato?
4. · Si usted fuera el entrevistador y yo el aspirante, ¿qué cualidades querría que tuviera?
5. · ¿Se considera más como un líder o como un seguidor?
6. · ¿Cuál es la decisión más importante que ha tomado en su vida?
7. · ¿Qué puesto le gustaría ocupar dentro de cinco años?¿Y dentro de diez?
8. · ¿Cuáles su salario para este puesto? (Ojo con esta pregunta, no conviene pasarse, ni menospreciarse). 9. · ¿Qué le interesa en su tiempo libre?
10. · ¿Forma parte de alguna entidad o asociación? ¿Por qué te uniste a ella? ¿Ocupas algún cargo en alguna?
11. · ¿Cómo se describiría a sí mismo?
12. ¿Cuáles son sus deficiencias o puntos débiles?
13. · ¿Acaba lo que empieza si surgen dificultades?
14. ¿En qué ámbitos quisiera usted desarrollarse?
15. · ¿Qué rasgos o cualidades admira en su superior inmediato? (Prudencia con esta pregunta)
16. ¿Qué ha contribuido más a su éxito profesional hasta ahora?
17. ¿Qué situaciones le ponen nervioso o alterado?
18. ¿Se considera usted muy optimista o más bien pesimista?
19. ¿Prefiere tener pocas pero buenas amistades o establecer fácilmente muchas relaciones aunque sean un poco superficiales?
20. ¿Confían fácilmente las personas en usted? ¿Por qué?
21. En las reuniones sociales, ¿prefiere dirigir la conversación o limitarse a escuchar?
22. ¿Prefiere improvisar o ser metódico?
23. ¿Qué le preocupa actualmente?
24. Si un profesor, amigo o pareja tuviera que decir cómo es usted, ¿qué cree que me contestaría?25. ¿Cuáles son sus metas a la larga?
26. ¿Tiene hijos? O ¿Piensa tenerlos?
27. · ¿Aceptaría residir en una ciudad distinta a la de trabajo de su pareja?
28. · ¿Por qué desea precisamente este puesto?
29. · ¿Cómo consiguió su primer empleo?
30. · ¿Le gustan sus responsabilidades y deberes actuales?
31. · ¿Con qué cosas disfrutaba usted en su anterior empleo?
32. · ¿Que le agradaba menos de sus anterior ocupación?
33. · ¿Cuáles considera que fueron sus principales logros en su anterior empresa?
34. · ¿Cuáles fueron los reveses que sufrió en su anterior empleo o qué cosas no salieron tan bien como esperaba?
35. · ¿Cuáles fueron sus razones para dejar su anterior empresa?
36. · ¿Cómo describiría a su anterior jefe?
37. · ¿Qué opinión tiene de usted su anterior jefe?
38. · ¿Con qué tipo de jefes prefiere trabajar?
39. · ¿Le agrada que le supervisen?
40. · ¿Cómo resolvió los problemas que le surgieron en su empleo anterior?
41. · ¿Congeniaba con sus anteriores compañeros? ¿Tuvo alguna vez conflictos?
42. · ¿Cuánto tiempo ha estado buscando un nuevo empleo?
43. · ¿Qué tipo de trabajo busca?
44. · ¿Qué ventajas tendría para usted el entrar en nuestra compañía?
45. · ¿Cómo concibe las relaciones con un subordinado?
46. · ¿Cómo impone sus ideas o su voluntad?
47. · ¿Qué fallos cometió en anteriores empleos de los que aprendiera y mejorara?
48. · ¿Prefiere trabajar solo o en equipo?
49. · ¿Prefiere una labor de estudio, de ejecución o de dirección?
50. · ¿Qué cree que es lo principal para la buena marcha de una empresa?
51. · ¿Qué profesiones son las que le gustaría hacer y por qué?
52. · ¿Se conformaría con estar en este puesto durante toda su vida?
53. · ¿Por qué cree que deberíamos contratarle?
54. · ¿Qué características de su personalidad y experiencia piensa que resultarían provechosos para nuestra empresa?
55. · ¿Qué impresión cree que he sacado de usted en esta entrevista?

No hay comentarios:

Publicar un comentario